lunes, 4 de agosto de 2008

PSICOGERONTOLOGÍA

TEMA I: INTRODUCCIÓN

1. Vulnerabilidad Cognitiva: rasgos q nos hacen vulnerables a la depresión o provocan trastornos psicológicos. La vulnerabilidad cognitiva estima q factores o rasgos en nuestra forma de pensar nos hacen más o menos susceptibles a la depresión.

Según Karel las personas con mas edad son menos vulnerables a la depresión y mayor vulnerabilidad física. Las personas de edad tienden a dar respuestas extremas.

* ! EDAD = ! V. COGNITIVA = ! V. FÍSICA
* 1 2 3 4 5 6 ! respuestas de test mayoría respuestas

Las personas más autoexigentes, mayor “motivación de logro”, tienen mayor nivel de vulnerabilidad cognitiva, y por tanto es mas vulnerable a la depresión: Patrón tipo A, personas con un índice de ataques al corazón grandísimo independientemente de padecer factores de riesgo, explican tanto logros como fracasos desde ellos mismos.

El DAS mide nuestra vulnerabilidad cognitiva hacia la depresión.

2. Estrés: demanda ambiental q se percibe como imposible de responder o como carencia de mecanismos para satisfacerla. No todos los tipos de estrés son malos. Es mayor en personas mayores q en los jóvenes. La falta de estrés puede hacer caer el rendimiento.

* RENDIMIENTO / ESTRÉS

R.Alto ! Estrés ! Rendimiento
½ Estrés !Rendimiento
! Estrés !Rendimiento
R.Bajo
E.Bajo E.Medio E.Alto

En ancianos institucionalizados la religión es uno de los mecanismos más importantes d afrontamiento del estrés, aunq posiblemente no es las más eficaz; otros mecanismos son: apoyo en los demás, contar los problemas a otras personas, afrontarlos activamente y la negación de los problemas.

Utilizamos la Escala COPE para evaluar los modelos de afrontamiento del estrés. Resultados:

- a + tiempo de institucionalización, - se utiliza la religión
- a + tiempo de institucionalización, - se utiliza el afrontamiento activo
- a + nivel de depresión, + se utiliza la negación
- a +6 utilización de negación, - percepción del bienestar subjetivo

TEMA II: MULTIDISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

1. Definición de conceptos para evitar confusiones: Ambos conceptos son indisociables, siempre van unidos, pero es imp precisar q es cada uno y conocer las diferentesicultades para llevarlos a la práctica.

a) Multidisciplinariedad: reconocimiento de las diversas disciplinas q desde diferentes campos van a desarrollar sus teorizaciones y en consecuencia su aplicación práctica. Cada disciplina plantea un abordaje distinto de los mismos problemas.

b) Interdisciplinariedad: Interacción de las diferenteserentes disciplinas q en det circunstancias van a ponerse en contacto para abordar un problema. No es posible sin multidisciplinariedad. Es sumamente compleja por lo diferentesícil de trabajar en grupo respetando las diferenteserencias.

2. Al trabajar en equipos intercisciplinares hay q renunciar a:

- Imponer nuestro criterio: esto puede desvalorizar a los profesionales con los q estamos trabajando.

- Diluir responsabilidades: nadie quiere hacerse responsable de nada.

- La dispersión o la reSistemaencia anti-trabajo: definir el encuadre espacio- temporal. Se observa más en hombres q en mujeres.

Lo mejor sería nombrar un coordinador del trabajo. En equipos psiquiátricos lo ideal es q las reuniones seas una vez a la semana, de una duración de no más de hora y cuarto. La tarea grupal conSistemae en comentar casos q plantean algún problema, haciendo una reflexión y priorizando el nivel de intervención más adecuado en un momento dado.

3. Dificultades de intervención:

- Coordinación: priorizar el grupo y evitar la derivación hacia temas personales.
- Detectar rivalidades profesionales
- Evitar q alguien se posicione como líder
- Valorar a todos los miembros del equipo

Una de las cosas q mas motivan en el trabajo en equipo es q se puede escuchar y ser escuchado, sentirse útil. Existe la problemática afectiva, ya sea personal como grupal (envidia, trepas...).

4. Ventajas del trabajo en grupo:

- Disminuye las consultas entre distintos profesionales
- Disminuye pluri-medicación
- Disminuye rechazo o abandono ante casos diferentesíciles
- Crecimiento personal y profesional

Este aprendizaje no tiene nada q ver con q se desdibujen los roles profesionales de cada uno, ya q se mantienen las funciones propias. La educación debe basarse en el equipo para saber trabajar en equipo.

5. Profesionales q conforman un equipo interdisciplinar en un geriátrico:

- Trabajador social: apoyo social, soledad en personas mayores, Informesorma a la familia
- Médico: especializado en psicogeriatría.
- Enfermera: detecta problemas de autonomía, muy en contacto con los ancianos
- Psicólogo: modiferentesicar conductas individuales y grupales.
- Animador socio- cultural: capacidad para captar la madurez del grupo y dinamizarlo

TEMA III: ENVEJECIMIENTO NORMAL

No existen muchos estudios sobre envejecimiento normal. La mayoría de las definiciones de envejecimiento tienen un punto de vista patológico. Casi todas se engloban en dos grupos:

- Connotación peyorativa: es hacerse viejo, deteriorarse, gastarse...
- Acumulación de años, sabidurías, experiencias...

Pero uno no envejece de pronto, desde q nacemos comenzamos a envejecer.

- Definición cronológica: aquel que tiene 65 años o más (temas legales) No todos envejecemos de la misma manera, aunque los 80/ 85 años aparece un fenómeno real de envejecimiento
- Definición sociológica: cuando se jubila la persona, aunq hay prejubilados
- Psicológica: no hay definición de vejez, no es sinónimo de declive.
- Sistemaémico: no se centra en la persona con su problema sino analizado como parte de un grupo, parte del Sistemaema.

1. Etapas del ciclo vital:

- Familia formada por pareja sin hijos
- Familia con hijos en edad preescolar(0- 5 años). Etapa de crianza
- Familia con hijos en edad escolar (6- 12 años)
- Familias con hijos en edad adolescente (13- 18 años)
- Familias con hijos en proceso de emancipación
- Familias con hijos fuera del hogar: Nido Vacío
- Parejas retiradas de más de 65 años

2. Principales estresores del ciclo vital:

- Tensiones intra-familiares
- Tensiones financieras
- Tensiones del trabajo y la familia
- Tensiones por enfermedades
- Tensiones conyugales
- Tensiones por embarazos

3. Envejecimiento Normal: Hablar de envejecimiento no es hablar de demencia, aunque a mayor edad mayor probabilidad exista de padecerla. El envejecimiento normal se caracteriza por:

- Cambios lentos
- Cambios continuos
- Afectan a diferenteserentes áreas y funciones cognitivas
- Los cambios no impiden q se funcione con normalidad

*Inteligencia: La inteligencia se mide con test psicométricas. En las primeras investigaciones se obtuvieron resultados sorprendentes ya q a partir de los 25 años comienzan a bajar las puntuaciones, aún así las últimas realizadas señalan q es a partir de los 50 en q hay puntuaciones considerablemente más bajas. Los Test psicométricos se dividen en dos escalas: verbal y numérica. Las puntuaciones caen más rápido en la escala numérica.

*Cerebro: se subdivide en los hemisferios izquierdo y derecho, ambos en contacto con el cuerpo calloso. En el hemisferio izquierdo se encuentran las aptitudes con aspectos lógicos, simbólicos, numéricas y verbales. En el derecho las aptitudes manipulativas: puzzles, música, ... Se deteriora más q el izq.

*Lenguaje: Cuatro aspectos: léxico, fonológico, sintáctico y semántico. En conjunto los cuatro mantienen bien preservadas sus funciones, pero en el aspecto semántico descubrimos q a partir de los 80 años las personas tienen más problemas para evocar palabras.

*Memoria: en el envejecimiento normal la queja es más subj q objetiva. La más

frecuente es q se está perdiendo la memoria. Algunos aspectos de la memoria se debilitan más q otros, incluso alguno mejora como la memoria a largo plazo (MLP).

La memoria es el proceso cognitivo q permite almacenar datos, experiencias y sensaciones para su recuerdo y uso posterior. Se desglosa en almacenes especializados:

.-memoria sensorial o registro sensorial: la Informes llega por una vía sensorial (oídos, ojos, tacto...) y sólo si es atendida pasa al segundo almacén, en caso contrario se pierde. Encontramos Memoria icónica(visual), que se deteriora con el tiempo, y memoria ecoica (sonido).

.-memoria a corto plazo o de trabajo: es limitada, la reactivamos constantemente. La persona mayor es más lenta que la joven en la reproducción pero responde con menos errores.

.-memoria a largo plazo: capacidad ilimitada, guarda Informes de hechos recientes o cosas q pasaron en el pasado. La retención de la Informes remota está muy bien preservado. El problema esta en las estrategias para memorizar.

Estos tres almacenes son independientes pero están interrelacionados unos con otros. No se puede decir q la MLP está bien preservada pq las personas mayores prestan mayor atención al pasado. En el envejecimiento normal no observamos problemas de memoria sino q existen diferentesicultades para codiferentesicar la Informes, organizar el material, y estrategias de recuerdos. La variabilidad en los déficits es enorme puesto q existen muchas diferenteserencias entre las capacidades de unos y otros. Hay déficits q achacamos a la edad y q tienen q ver más con otros factores tipo depresión, soledad... Según estudios, las personas con mayor escolarización tienen mayor nivel de vida y con una actividad diaria con menor déficit neuropsicológico.

TEMA IV: ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO I: DEMENCIAS

En las demencias hay q considerar el entorno urbano y el entorno rural. El tipo de personalidad del cuidador Informesluirá en el grado de ansiedad de cara a afrontar el cuidado de un anciano demente:

-Individuo. Reflexivo: (maduros) hacen una evaluación del problema, pros, contras...
-Individuo. No Reflexivo: (Inmaduros) en caso de disponer de medios econ delegan el cuidado sin evaluación previa.
-Intermedios: media de la población, Guardan un mayor nivel de ansiedad ante el cuidado de los mayores demente pq se encuentran en conflicto interno.

1. Demencia y deterioro cognitivo:

*Deterioro clínico: síndrome (conj de síntomas) q puede aparecer en cualquier persona, sobre todo a partir de cierta edad, y q algunos casos puede conducir a la demencia aunque no todas las personas con deterioro acaban siendo dementes.

Los síntomas son: olvidos frecuentes, alteraciones del estado emocional, problemas de concentración, la alerta mental se reduce.

El Test q usamos para identificar si existe deterioro nulo, leve, moderado o grave es el SPMSQ.

*Pseudo demencia: en evaluación el anciano se comporta como un demente pero realmente el cerebro del anciano no tiene problemas, en realidad estamos ante una depresión.

*Demencia: síndrome multifactorial adquirido, sin alteración de la conciencia, perSistemaente, diferentesuso, severo, cursa lentamente y comienza con debilitamiento de la memoria a corto plazo. En la primera fase es consciente, se le olvidan cosas básicas, como nombres, y poco a poco todas las facultades superiores, inteligencia, memoria... incluida la personalidad.

2.Diferenteserencia entre demencia y depresión (pseudodemencia):

*Fecha de comienzo: es diferentesícil de precisar en la demencia mientras q en la pseudodemencia es bastante fácil.

*Pérdida de memoria: en la demencia suele ser vaga mientras en la pseudodemencia es muy detallada.

*Respuestas tipo “no se”: en la demencia es Informesrecuente, todo lo contrario ocurre en pseudodemencia en q encontramos muy frecuentemente estas respuestas tipo.

*Ritmo de progresión: en la demencia es muy lenta, en la pseudodemencia muy rápida.

*Quejas autoreferidas a su memoria: el demente intenta ocultarlo, el pseudodemente se queja constantemente.

*Pérdida social: en el demente se produce poco a poco, mientras en el pseudodemente ocurre rápidamente.

*Antecedentes psiquiátricos: en la demencia no suelen encontrarse antecedentes, en la pseudodemencia si q suelen darse.

*Emociones y afecto: en la demencia suelen ser muy variables, en pseudodemencia se traduce en tristeza y preocupación.

*Esfuerzo para ejecutar tareas: el demente pone todo su interés, mientras el psudodemente suele abandonar las tareas.

*MCP y MLP: en la demencia observamos sobre todo alteración en la MLP, en la pseudodemenecia, sin embargo, se ve afectada por igual la MLP como la MCP.

*Atención y concentración: en la demencia están muy alteradas ambas, en la psudodemencia frecuentemente no existen alteraciones.

3. Fases de la demencia:

*D. Leve: el deterioro de la act profesional es alto , así mismo aparece deterioro social y pérdida de autonomía.

*D. Moderada: autonomía totalmente alterada, la persona puede llegar a representar un peligro para lo demás y para él mismo.

*D. Grave: la persona nec control constantemente. No se le puede dejar solo.

4. Diagnóstico clínico de demencia:

1º- Evaluación de la memoria: el fallo en la memoria es lo primero q se detecta.

2º- Fallo en orientación: pérdidas en orden sig:

.-Espacial (dónde está mi casa)
.-Temporal (día en q estamos)
.-Personal (yo quién soy)

3º- Fatigabilidad: diferentesicultad de comunicación, se cansan mucho pq les cuesta +

4º- Lenguaje: pobre, lento, viscoso (afasia)

5º- Falta de capacidad de juicio: lógica...

6º- Afectividad: en la primera fase es consciente, está triste, deprimido, agresivo. A lo largo de la enfermedad son personas muy apáticas.

7º- Cambios en el ciclo arcadiano: vigilia, no regula noche y día, se vuelven más activos por la noche y menos por el día.

8º- Prevalencia: por encima de los 90 años es altísima, y es mayor en mujeres q en hombres.

5. Tipos de demencias (clasificaciones):

D. Primaria: irreversible, con origen desconocido (ideopático)
D. Secundaria: reversible.
D. Cortical: afecta a la corteza cerebral (alzheimer)
D. Subcortical: afecta al cerebro por debajo de la corteza.
D. Seniles: mayores de 65 años
D. Preseniles: menores de 65 años
D. Degenerativas: afectan al tejido nervioso
D. Vasculares: afecta a Sistema vascular, multi-Informesarto.ç
D. Tratable y reversible: solución viable, desaparición de demencia
D. Tratable pero poco o nada reversible
D. No tratable e irreversible: parkinson, alzheimer, esclerosis múltiple...

La demencia más frecuente es el alzheimer, seguida de la multi-Informesarto, las alcohólicas, los tumores cerebrales y el parkinson.

6. Tratamiento de los cuadros demenciales:

*T. General:

.-Tratar complicaciones médicas
.-Controlar la plurimedicación
.-Evitar cambios de domicilio
.-Evitar fracturas
.-Corregir los defectos sensoriales

*T. Específico:

.-Tratamiento farmacológico
.-ASistemaencia a familias (Informes, entrevistas...)
.-ASistemaencia institucional

TEMA V: ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO II: ALZHEIMER

1. Alzheimer: El deterioro clínico es la antesala q conduce a la demencia. El alzheimer comienza con faltas en la MCP y poco a poco la atención va empeorando más. Alteración de la capacidad cognitiva y de la personalidad.

2. Teorías que explican el Alzheimer: No se sabe el origen pq no hay datos fijos. No tiene cura.

*T. Proteica: la codiferentesicación de una proteína está alterada de tal manera q empieza a acumularse de manera descontrolada perdiéndose las conexiones memoriales.

*T. Informesecciosa: parece ser q hay un virus q podría afectar a la enfermedad.

*T. Genética: no es la teoría estrella, no siempre es posible.

*T. Tóxica: la enfermedad está derivada de la concentración de det metales en el cerebro.

*T. Colinérgica: disfunción a nivel bioquímico en el cerebro.

3. Aspectos psicosociales del Alzheimer: Distinguimos dos bloques:

*Efectos del Alzheimer en profesionales: Se conoce como “Burn-Out”. Se da una probabilidad máxima en profesionales que trabajan con enfermos de Alzheimer. El primer autor q delimita el concepto es “Maslach” que declara q es el precio q hay q pagar por trabajar con los demás. Es distinto a una depresión o al estrés laboral. Suele afectar más a las personas sin pareja, a los hombres y a los más jóvenes, personas vitalistas, optimistas, perfeccionistas y coherentes. Afecta a la vida personal o familiar del profesional en cuestión.

.- Síntomas:
·Agotamiento: cansancio emocional, psicológico, físico...
·Despersonalización: incapacidad de tratar a los usuarios como personas, de ofrecer cariño, robotización. Sobre todo en hombres.
·Disminución del rendimiento: menos productividad y eficacia profesional escasa.
.- Efectos:
·Absentismo: frecuentes bajas por enfermedad
·Desmotivación: en las reuniones pone muchas pegas, muy negativo
·Cambio de trabajo
·Propenso a accidentes
.- Sintomatología:
·Aumenta actitudes/ conductas violentas
·Se tiende a comer y fumar más
·Variaciones en estabilidad emocional, elasticidad profesional...cambios de humor frecuentes
·Atención selectiva: solo me fijo en los aspectos negativos, descontento aumenta las críticas.
- Prevención: Si la persona ya ha tenido la experiencia personal o externa, en el manejo de la ansiedad será más fácil para ella prevenirla y/o asimilarla: Los mecanismos son:
·Tratamiento individual.
·Apoyo de los compañeros: social, emocional, téconico...
·Entorno de trabajo
·Mejorar la comunicación, regular horarios a nivel de institución

En el situación formal en q trabajamos existen entidades públicas y privadas con características muy diferente. Además de la plantilla de voluntariado.

*Efectos del Alzheimer en la familia:
.- Enfoque Sistemático:
·El objeto de toda organización familiar es conservar la homeostasis (equilibrio)
·Las estrategias de afrontamiento de la familia (mitos, miedos, valores...)se transmiten a través de la misma definiendo como la familia va a enfrentarse a los problemas.
·Las familias rígidas son las más propensas a las diferentes patologías.
·Mesa de billar: Cualquier cambio en un miembro de la familia afecta a todo el grupo.
·Límites externos: la familia q los conserva es una familia sana
·Límites internos: individuación, intimidad, triángulos...
·Comunicación de la familia
·Contexto cultural: ejemplo: el cuidador principal ha de asumir un rol tradicional y cumplir las expectativas expresadas por el mismo
.- Estresores: Al surgir el problema en la familia, el impacto será más o menos amortiguado por:
·Estresores horizontales: tradiciones familiares, actuaciones no predecibles...
·Estresores verticales: cúmulos de secretos, mitos, actitudes... q se transmiten de generación en generación.
.-Tipos de familias:
·Según “Steele & Raider”:
-Sistema familiar cerrado: centrado en sus propios miembros, comunicación autoritaria.
-Sistema familiar abierto: más democrático, respeto
-Sistema familiar Azaroso: ambiguo, casi no hay comunicación, cada uno va por su lado.
·Según “Olson”:
-Variable de cohesión: vínculo emocional: comprobar el equilibrio entre individuación e identificación familiar. Tipos:
.Desvinculadas
.Separadas
.Conectadas (+ patológicas)
.Enredadas
-Variable de adaptabilidad: habilidad de Sistema material o familiar para cambiar su estructura de poder, roles, estilos de negociación, reglas... Manejan el poder con asertividad y no con control y disciplina. Tipos:
.Rígidas
.Estructuradas
.Flexibles (+ patológicas)
.Caóticas
·Según “Beavers & Hampson”:
-Familias óptimas: alta adaptabilidad, flexibles, respeto de los límites e individualidad. Comunicación y organización.
-Familias adecuadas: sin habilidad de negociación, roles estereotipados, funcionan a pesar del posible coste en soledad y dolor de algunos miembros.
-Familias centrípetas medias: rechazo de la ira o inconformidad. Somatización y depresión ligera, estereotipos de género muy marcados.
-Familias centrífugas medias: lucha por el poder en la díode marital. Poco tiempo en casa. Lección aprendida: para sobrevivir hay que manipular.
-Familias mixtas medias: según el momento y según que hijo se desplaza de un polo a otro. Buena imagen social. Conducta de escape aceptada como trabajo en exceso.
-Familia centrípeta limítrofe: uno de los miembros de la pareja es el que controla, el otro es sumiso. Alta agresividad verbal. Coaliciones Madre- hijo, padre- hija.

Anorexias y obsesiones.

-Familia centrífuga limítrofe: fuertes disputas conyugales, ira expresada sin control, niños en tierra de nadie, no hay apoyo, acciones imprudentes, depresión.

-Familias centrípetas con disfunción grave: sin contacto externo. Bloqueo evolutivo. Esquizofrenias, alcoholismo.
-Familias centrífugas con disfunción grave: ausencias, huidas, deserciones...Agresividad manifiesta en acciones. Norma: burla y desprecio. Naturaleza antisocial.
.- Factores que favorecen la adaptación familiar:
·Proceso de individuación
·Proceso de absorción: personalidad de la mujer cuidadora, guía para tomar decisiones, felicidad de otros, yo sin límites...independiente, autónomo, autocontrol...
·Proceso de Informesormación:
-Percepción: sobre uno mismo y los demás, diferenteserenciar necesidades
-Comunicación: ajustarse requiere negociar, reestructurar roles, tareas, asuntos pendientes...
- Relación Padres- hijos: cuidado de los más ancianos en familias con Sistema de cuidado intergeneracional, solidaridad normativa. Inversión de roles. Preocupación: distancia de las viviendas, impacto de la demencia, personalidad del enfermo... Tareas de cuidado de los hijos hacia las madres, intensificación del patrón existente, reparto de responsabilidades, mayores recursos sociales.

·Factores:
-Proximidad de la vivienda
-Nivel de dependencia del enfermo (AVD)
-Percepción del tiempo de dependencia (hasta cuando)
-Sentido de la responsabilidad filial (sentido de la religiosidad)
·Otros Factores:
-Estructura familiar: número y género
-Historia: alianzas, conflictos, secretos
-Vínculos extrafamiliares: cónyuges
-Valores
·Estilos de participación, Roles que asumen los hijos:
-Rutina: casa, estado, apoyo económico
-Apoyo secundario: delegado en otro
-Circunscrito: tareas concretas
-Disociativo: eludir responsabilidades
-Esporádicos: “hijo favorito”, rechazo hijos rutinarios
.- Diferencias de Género:
·Dedicación femenina: poco refuerzo, sólo el esperado
·Dedicación masculina: muy reforzado, inusual, meritorio.
-Roles instrumentales: mantenimiento económico (asignados al hombre, diferentes del hombre a adaptarse a nuevos roles)
-Roles expresivos: afectivo (asignados a la mujer los roles de cuidado de otros, profesiones de ayuda: mayoría femenina)

Hoy en día se valora que la mujer realice roles de hombre pero no lo contrario. Según “Lebr”: las hijas solteras cuidan más de los padres que las casadas, las hijas únicas tienen diferentes para tomar solas la decisión de institucionalizar al enfermo.

Las madres cuidadoras deben adaptarse además a las exigencias evolutivas de su miedo familiar.

Existen diferencias entre las cuidadoras jóvenes: mayor depresión e insatisfacción, y las cuidadoras mayores: menor hedonismo y mayor estoicismo.

Las mujeres manifiestan en general mayor nivel de estrés que el hombre, se expone más en su rol de cuidadora, se exige más. Los varones suelen delegar la responsabilidad en sus mujeres.

El reto personal de la mujer de be ser: ser consciente del bagaje cultural interiorizado de la conducta diaria, actitudes, decisiones... Congruencia estrés y sobrecarga. Buscar la posición.

*Aspectos psicosociales en el enfermo: Si hay un rasgo que sea característico en el enfermo de alzheimer es la ansiedad, que se manifiesta en tres fases:

1ª Fase- Miedo: se manifiesta a nivel cognitivo (es consciente de lo que le pasa)

2ª Fase- Inquietud: la respuesta es de tipo fisiológica (cambios metabólicos), somatiza la ansiedad, es quizás cuando se da el mayor golpe de ansiedad, no todo el mundo reacciona igual.

3ª Fase- Inseguridad: la persona ya está en cama, pero puede aparecer agresividad y agitación motriz.

Los signos más visibles de la ansiedad son la agitación motriz y la agresividad. Los hombres viven con más dureza la enfermedad y cuanto más joven es mayor es el grado de ansiedad, aunque Informe mucho el carácter, la inteligencia...de cada enfermo.

.- Síntomas de angustia:
·Deambular, comer y hablar sin parar
·Meterse cosas en la boca
·Inquietos por la noche
·Autolesiones
·Miedo e inseguridad

Otras respuestas que generan conflictos, tanto al enfermo como a la familia, son los trastornos de memoria, desorientación, agnosia (diferentesicultades para identificar objetos), afasia (pérdida de la capcidad de hablar), apraxia (incapacidad para hacer gestos complicados) nerviosismo, ilusiones (confunde la realidad de las cosas), alucinaciones, ideas delirantes (sospechas), paranoias, actos repetitivos, depresión, suicidio, incontinencias, insultos, quejas, apatía, malnutrición...

.- ¿Qué hacer?: Estimular cognitivamente y afectivamente al enfermo mediante las siguientes técnicas:

·Estimulación de la memoria: adivinanzas, canciones, refranes...
·Técnicas de orientación en la realidad: diariamente, recordar fechas, nombres, direcciones...
·Musicoterapia: recordad épocas, lugares...
·Reminiscencias: contar todo lo que recuerda del pasado
·Refuerzo posutiaciónivo
·Hergoterapia: trabajos manuales
·Estimulación social
·Estimulación física: paseos, ejercicios, juegos...
.- Trastornos emocionales en los cuidadores:. Entre la mente y el cuerpo del cuidador se crea un circuito cerrado, retroalimentación negativa permanente. Hay tres elementos que incrementan las sensaciones dolorosas.:
·Ambiente que rodea al anciano
·Pensamientos negativos
·Reacciones físicas: somatización de síntomas y miedos
·Pensamientos automáticos: son muy rápidos, irracionales y hieren, comportan estrés, obsesiones, dramatización... Son pensamientos que captan todo lo negativo. Son aprendidos.
.-Técnicas psicológicas para cuidadores:
·Interrupción del pensamiento
·Sustituir pensamiento
·Solución del problema:
-Identificar situaciones problemáticas
-Describir detalladamente la situación
-Ver estrategias alternativas
-Consecuencias
-Evaluar resultados
·Visualización: proyectar en la mente lo que quieres conseguir, ver lo positivo.
·Reeducar al cuidador para que distinga entre lo urgente y lo importante:
-establecer prioridades
-controlar tiempo
-controlar volumen de tarea
.- Pensamientos automáticos más frecuentes en ancianos:
·Filtraje: a partir de un pequeño detalle imagino lo demás
·Pensamiento polarizado: Blanco o negro; bueno o malo
·Visión catastrófica

4. Sobrecarga, Estrés, Depresión, Ansiedad, duelo:

*Estrés: una persona está bajo estrés cuando ha de hacer frente a demandas que le resulta diferentes satisfacer. Todos no nos tomamos las cosas de la misma manera, es un factor subjetivo.

.-Las sutiaciónuaciones que predisponen al estrés: incertidumbre, cambio, falta de Informes, falta de habilidades... estas sutiación pueden provocar ansiedad y sobrecarga.

.- Principales estresores en relación al cuidado del enfermo de alzheimer:
·Conducta agitada.
·Conducta imprevisible.
.- Estresores en estrecha rel con la depresión:
·Déficit de memoria.
·O pérdida de habilidades de comunicación.
·Declive gradual.
·Decisión de institucionalización.
.- Cuidadora principal, características:
·Asume tareas de cuidado del hogar.
·Los demás la perciben como que asume toda la responsabilidad en las tareas de cuidado.
·El cuidado no se haya remunerado.
·El tiempo mínimo es de 6 semanas a 3 meses.
*Sobrecarga: estado psicológico resultado de la combinación de trabajo físico, presión emocional, restricciones sociales y demandas económicas que surgen d los requerimientos del cuidado del paciente. Depende de:
-Tipo de enfermedad
-Momentos álgidos: diagnóstico de la enfermedad y cercanía de muerte
-Tareas a llevar a cabo: mantener dinámica familiar y cuidar al enfermo
.-Tipos de sobrecarga: Existe una proporción directa entre ambos
·Subjetiva: en rel con los sent, actitud de cuidados y tareas. Ajuste marital
·Objetiva: en rel con tareas concretas y acciones a llevar a cabo. Status social.
.- Perspectiva de género: los déficits en el funcionamiento del anciano en la vida diaria provoca más sobrecarga en el varón, siendo la parte afectiva como el deterioro personal la que más afecta a la mujer. Las esposas que viven con el enfermo experimentan mayor sobrecarga, las hijas cuidadoras manifiestan baja satisfacción vital y falta de apoyo social.
.-Dimensiones de sobrecarga:
·Dependiente del tiempo (no tengo ni un minuto de descanso)
·Evolutiva (esperaba otra cosa de la vida en este momento)
·Física (me siento enfermo con esta lucha)
·Social (no realizo mi trabajo como antes)
·Emocional (estoy apático)

La decisión de institucionalizar al anciano es un momento de sobrecarga. Las esposas con cónyuges institucionalizados experimentan más sobrecarga evolutiva y física. El tipo de vinculación Informesluye en la cantidad y tipo de sobrecarga percibida.

*Depresión: los grupos de máximo riesgo son los cónyuges y los hijos/as adultos que conviven bajo el mismo techo. El estrés de los cuidadoreses más sub que el de los enfermos. Los niveles educativos y económicos Informesluyen en la mayor presencia de síntomas depresivos de manera inversamente proporcional:

- nivel educativo y económica + síntoma de depresión
+ nivel educativo y económica - síntoma de depresión
.- Factores relacionados con la depresión de los cuidadores:
-disponer de tiempo para dormir o leer
-sentirse aceptados, con energía, bien preparados
-encontrar sentido a la vida y reir
·Sucesos negativos:
-preocupación por la salud
-conducta no saludable: comida, basura, tabaco, alcohol...
-sentirse aislado
.- Modelos explicativos de la depresión y el estrés:

Frontera ambigua: son 14 ítems que miden el grado de inseguridad y preocupación del cuidador respecto al paciente. Hasta que la mujer no perciba a su esposo como ser n deterioro progresivo, hasta que no se despide de su marido muerto, estará bajo los efectos de las fronteras ambiguas.

Autoridad: necesaria para reorganizar el Sistema, tomar decisiones... Si un cuidador no se percibe a sí mismo con autoridad suf para dominar sutiación, su nivel de depresión se incrementará, aumentando el uso de estrategias de afrontamiento.

.- Afrontamiento: “Lazarus & Folkman”: diferentes entre estrategias dirigidas a la emoción y las dirigidas al problema. Proceso:

·Asumir el cuidado: (dudas, incertidumbres...)
-diálogo de uno mismo
-búsqueda de consuelo espiritual
-descarga emocional
·Llevar a cabo las tareas de cuidado: (sobrecarga)
-resolver cuestiones instrumentales
-uso de recursos: protectores y selectivos
·Invertir el proceso: (al límite de las fuerzas)
-tomar decisión de institucionalizar al anciano
-“cuidados invisibles”

Más estrategias de afrontamiento son:

·Relajación (aspectos prácticos)
·Búsqueda de apoyo social (aspectos emocionales)
·Aceptación/ resignación
·Estoicismo: ocultar sentimientos a los demás
·Deseabilidad: no ayuda
*Duelo: síntoma de pérdida. Demencia: pérdida progresiva, duelo anticipatorio.
.- Fases:
·Negación: desborde de sentimientos. Miedo al futuro
·Cólera: conducta del demente: Anhelo de la figura perdida. Vergüenza, desconcierto...
·Depresión: conviene salir pronto. Afrontamiento, olvido de necesidades
·Aceptación: ayuda adecuada. Desarrollo interno, frontera ambigua

.- Duelos Patológicos:

·D. Inhibido: autocontrol. No expresión de sentimientos

·D. Aplazado: se aplaza la pena. Cuanto más se aplace mayor será el desbordamiento. Reacciones emocionales descompensadas.

·D. Crónico: momificación, memorización, identificación, idealización (2 años)

5. Alzheimer y Trabajo social: El objetivo de las asociaciones de alzheimer es enseñar a las familias a vivir con un enfermo de alzheimer, sabiendo que cuentan con el apoyo y la orientación del centro. Servicios que ofrece:

-Informar y orientar a la familia (T.s./entrevista de choque)
-Asistencia social:
·Calificación de minusvalía
·Información sobre pensiones no contributivas
·Ayuda a domicilio.

·Informes sobre residencias, centros de día...

-Apoyo legal
-Ayuda médica especializada
-Terapia apoyo psicológico para la familia
-Voluntarios que acuden a domicilios
-Cursos de formación familiar
-Apoyo psicológico a cuidadores
-Conferencias, talleres...

El trabajador social es la persona que lleva a cabo el primer contacto con la familia que suele estar muy desorientada, este primer contacto se denomina: “Entrevista de Choque”. Existen diferentes dificultades para afrontar el impacto. Hay que analizar la comunicación verbal y la no verbal, utilizar un análisis Sistémico: expresiones, apariencia física, repetición de frases por ansiedad, cómo se refiere a los problemas, pensamientos... Hay personas que se resiste a saber que va a ocurrir, por lo que va a ser diferentes trabajar con ellos, hay que detectar si la familia acepta la situación, si hay cambio de roles...

.- Problemas que van a hacer que derivemos el caso a un profesional de la psicología:

·si piensan que no hay solución
·si no quiere ir al centro por si mismo
·si el cuidador no cuenta con más apoyo, incluso económico que el suyo propio
·si hay ideas irracionales o inadecuadas
·si se piensa que el problema es exclusivo del enfermo
.- Problemas más frecuentes según el psicólogo:
·sobrecarga física y emocional
·pérdida de libertad
·Conflictos de familia, pareja...
·Sentimientos de culpabilidad
·duelos anticipatorios y patológicos: excede de 2 años
.- Problemas de comunicación:
·olvidan lo se les dice rápidamente
·no entienden nada por teléfono
·tono de voz bajo
·pedirles las cosas de una en una
·mantener el contacto visual con ellos
·darles tiempo para responder
·reforzar todos los intentos que haga
.- No debemos:
·engañarlos
·gritarles o perder la calma hablar delante de ellos como si no estuvieran

TEMA VI: LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

La depresión en el anciano comporta cuestiones sin resolver en el sentido en que no está clara la línea que divide tristeza y depresión (como cuadro clínico). Sin embargo, no todos los ancianos reaccionan del mismo modo.

Existen investigaciones donde se pone de manifiesto que los cuadros depresivos clínicos no son tan fuertes a edades más avanzadas. Hay autores que señalan que hay menor tendencia por parte de los mayores a comunicar síntomas de depresión, tendiendo en su mayoría a quejarse de las dolencias físicas.

La frecuencia e intensidad de las emociones declinan con la edad, incluso fisiológicamente, habiendo bastante heterogeneidad frente a la depresión. Algunos síntomas que pueden indicar depresión son: ansiedad, irritabilidad, agresividad, hostilidad, anhedonia...

*Sintomatología:

.- Disforia: síntoma característico, humor fórico, alteraciones, vacío interior, tristeza desplazada por:
·Molestias físicas
·Pertubaciones sociales y familiares
·Diferentesicultades económicas
.- Llanto: incontrolable, deseo de llorar aunque no se pueda, miedo al futuro, ideas delirantes, problemas de memoria.
*Síntomas cognoscitivos: la depresión puede llevar consigo un cierto deterioro cognoscitivo cuyos síntomas propios son:
.- Quejas subjetivas: con trastornos afectivos somos más sensibles.
.- Estado de confusión
.- Menor capacidad de atención y concentración
.- Lentitud de pensamiento
.- Inhibición de pensamiento
.- Rumiaciones
.- Preocupaciones
.- Indecisión

En la depresión muchos de los contenidos del pensamiento van relacionados con la falta de pensamientos, Informeselicidad, insatisfacción, dudas, creencias, sentimientos de culpa, pensamiento de muertes, pesimismo, desesperanza, idea de suicidio...

*Síntomas conductuales:

.- Enlentecimiento/ retardo motor: + lentas, + torpes
.- Agitación psicomotriz: no paran de andar, sueños inquietos, peticiones constantes.
.- Aspecto desaliñado, conductas impropias
.- Autolesiones, negativa a comer
.- Retirada del circulo social
.- Suicidio: ligado a la jubilación, traslado vivienda, institucionalización, enfermedades graves, rechazo social....
*Síntomas motivacionales:
.- Apatía
.- Pérdida de interés
*Síntomas somáticos: muy representativa
.- Estreñimiento
.- Dolores abdominales
.- Dolores de cabeza, hueso
.- Astenia: falta energía, cansancio, lentitud
.- Deseo sexual inhibido
.- Alteraciones del sueño /Insomnio
.- Hipersomnia
.- Pérdida de apetito y peso
*Diagnóstico: Las quejas somáticas seguidas de los aspectos vitales estresantes como son:

.- Locus Control Interno (LCI): el sujeto se responsabiliza de lo que pasa, de su conducta., al tener que pasar a LCE se acercan a sintomatologías depresivas.

.- Locus Control Externo (LCE): su vida está controlada por lo externo, no controla mucho su vida.

“Regla AAA”: con que haya dos de tres sin patología orgánica decimos que existe depresión. Así, la depresión en los mayores sería:

Depresión = Astemia + Anedomia + Apatía

Se observa una gran proporción de depresiones graves que necesutiaciónan hospitalización

TEMA VII: LA VIUDEZ

La viudez es una sutiaciónuación dolorosa muy frecuente. Es una pérdida afectiva que trae consigo estados de estrés, depresión.... Cuando una persona pierde a su pareja se desencadena una sintomatología característica de una depresión. En el caso de los ancianos les será más diferentesícil rehace su vida que a un adulto joven. El número de viudas es más numeroso que el de viudos, siendo éstos últimos los que peor llevan la sutiación de duelo debido a su mayor dependencia, y a que la mujer ha sido educada para saber expresar sus sentimientos y poder compartirlos.

*“Bowlby” en los años 90, tras una investigación de observación, señala que, de forma universal, la aflicción o duelo irá seguido de las siguientes fases:

-Etapa de shock: caracterizada por ansiedad, aturdimiento, sensación de vacío, irrealidad, pérdida de apetito. Puede durar de unas horas hasta unos días.

-Etapa de protesta o añoranza: periodo de 4 a 6 semanas. Reconocemos la pérdida pero no acabamos de aceptarla, los recuerdos ocupan un lugar absoluto, tristeza, soledad...

-Etapa de desesperación: es la que más se prolonga, muy delicada, podemos tomar incluso decisiones erróneas. Síntomas como la apatía, pérdida de energía, quejas somáticas y trastornos del sueño.

-Etapa de recuperación: lo normal sería sobre el 9 mes. Se recupera la identidad, se plantean nuevos proyectos. Si se prolonga más de dos años sería un duelo patológico.

Además, según este autor, en función de las características personales hay otros factores que empeoran la situación: enfermedad, pérdida de papel social... La persona puede anticipar el fallecimiento del cónyuge, afrontando lo que va a suceder.

Los cuadros depresivos por pérdida del cónyuge están asociados a su vez con la edad, antecedentes de depresión, disposición personal, circunstancias en que se produjo la muerte, clima matrimonial...

*Duelos patológicos: son duelos que se van a alargar en el tiempo, superando los

2 años en que normalmente se superan. Suele afectar más a personas que conviven de manera cercana con el fallecido, en su mayoría los/as cuidadores debido a la falta de apoyo social. Los síntomas característicos son: momificación, memorización, identificación con el fallecimiento, euforia (fase maníaca).

.- Clases de duelos patológicos:

·Duelo Inhibido: más frecuente en hombres, padece lexitimia (incapaces de experimentar y expresar sentimientos) No exteriorizan la aflicción.

·Duelo Aplazado: no exterioriza el dolor en el tiempo lógico pero al tiempo se afronta la pena. No elaboran conscientemente sus sentimientos. Mientras más aparquen su dolor mayor desbordamiento habrá.

·Duelo Crónico: la persona queda estancada en la desesperanza, muy intensa y se prolonga más de 2 años.

.- Los cuidadores deben:

·Asumir el cambio q se produce a todos los niveles
·Perder progresivamente el egocentrismo
·Afrontamiento versus evitación
·Disciplina
·Asumir Sistema de creencias
·Coherencia verus disonancia
*Institucionalización:

.- Ingreso en una residencia: hay que tener en cuenta en las entrevistas el motivo del ingreso en la institución. Según haya sido voluntario o no así Informesluirá en el estado de ánimo y bienestar del anciano.

·I. no voluntario: “Shock de traslado” o “trauma de ingreso” tiene un efecto negativo ya que la persona percibe que pierde el control sobre el entorno, Informesluye el modo de traslado. Puede acarrear: enfermedades crónicas, deterioro físico e intelectual, problemas psicosociales, aislamiento, incluso fallecimiento al poco de ingresar (12 meses).

Puede darse el llamado “Trastorno de Cocunin”: encapsulamiento debido a traslado no deseado.

·I. voluntario: al ppio todo es perfecto, pero con el tiempo aparecen los problemas físicos y anímicos. Los motivos de ingreso son variados:

-Ingresa con su conyuge por una enfermedad de éste
-Por viudez
-Por diferentesicultades económicas
-Problemas familiares
-Trastornos depresivos
-Traslado de otra residencia

TEMA VIII: LA MUERTE EN EL ANCIANO

Intervenir en una sutiación como la de dejar de existir es una gran responsabilidad. Nuestras propias emociones det de que manera enfocamos los resultados.

No hay posibilidad de dar recetas, los problemas son subj para enfermos, familiares y profesionales, que solo podemos dar una Informes coherente para que la persona pueda actuar como quiera. La intervención será distinta según muchas variables, por ejemploplo circunstancias de la muerte: carretera, enfermedad, hospital...

Hay que entender las características y circunstancias de cada anciano. Las actitudes ante la muerte van a ir marcadas en gran medida por su personalidad y las necesidades sentidas y expresadas.

*Necesidades:
.-Fisiológica
.-Seguridad
.-Integración
.-Que te valoren
.-Superación
*Factores en que coincidimos todos ante la muerte:
.-Deseo de hacerlo tras una vida larga e intensa
.-Sin enfermedades previas
.-Después de muchas satisfacciones
.-Nos gustaría que fuese rápido y sin dolor
.-Con apoyo de las personas queridas
.-Confianza

*Actitudes de los ancianos ante la muerte: Menos tragedia si se muere una persona mayor que un joven o un niño. Los ancianos tienen menos responsabilidades sociales y están más preparados ante la muerte, a los familiares lo que les consuela es poder quitarle el sufrimiento. Lo que más preocupa al anciano es la muerte de su gente y no tanto la suya propia.

Hay estudios que indican que factores como el estado mental, la salud física, la integración social, la religiosidad, ... Informesluyen en la mejor aceptación de la muerte.

*Comportamientos negativos ante una conversación sobre la muerte con el anciano (enfermo o familiar):

.-Cambiar de tema
.-Callar y alejarse como si no hubiese oído
.-Restar importancia a lo que le angustia
.-Ser cínico con el enfermo
.-Trasladar la pregunta a otro
.-Contestar con evasivas
.-Posturas paternalistas

*La muerte del anciano en el hospital: La sociedad actual tiende a hospitalizar al anciano, aunque no en todos los casos es recomendable. Hay hábitos que al enfermo le va a costar trabajo aceptar. La comida del hospital está diseñada para el enfermo pero no todos están acostumbrados a éste tipo de comida. Se puede perder el hábito se sueño debido a las circunstancias que acarrean el compartir habitación; más ruido, extrañar la cama, menos intimidad, familiares del compañero...

.- Factores conflictivos:
·Intimidad
·Independencia
·Atuendo
*Razones por las que una persona elige el hospital para morir:
.-No quiere morir en casa
.-La familia no lo puede cuidar
.-Servicios hospitalarios mejores
.-Para agotar recursos
.-Para donar los órganos
.-La familia no puede asumir la carga
.-Familia poco numerosa
.-Casa pequeña
.-Persona desvinculada a la familia
.-Miedo a quedarse sola en casa
*Miedos de la persona cuidadora:
.-No saber cuando se va a presentar el final
.-Presenciar la agonía, el sufrimiento
.-Que la ayuda médica no llegue a tiempo
.-Que el proceso sea lento y pesado
.-Miedo al mal cuidado del anciano
.-No estar presente en el momento que muera
.-Equivocarse al traerlo a casa
.-No darse cuenta de su muerte
.-Miedo a los gastos económicos
.-Miedo a la soledad
.-Informes en los hijos, la familia, pareja....
.-Miedo a que aumente la enfermedad
Nuestro papel es Informar de manera clara y entendible para ayudar a la familia a tomar la mejor decisión sin que afecte a la salud mental.

TEMA IX: SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO

Hay que acabar con el mito de que la sexualidad en los ancianos carece de importancia.

*Según la OMS (1974) la Salud sexual:

Es la integración de los aspectos afectivos, somáticos e intelectuales del ser sexuado, de modo tal q de ella derive el enriquecimiento y el desarrollo de la persona humana, la comunicación y el amor.

La sexualidad humana constituye el origen del vínculo más profundo entre los seres humanos, de su realización efectiva depende el bienestar de las personas, las parejas, las familias y la sociedad. Es por tanto su patrimonio más importantes y su respeto debe ser promovido por todos los medios posibles.

1. Modelos de sexualidad:

*Modelo tradicional: basado en la cordialidad. Los cambios naturales en la respuesta sexual de hombre y mujer, han repercutido negativamente en el mayor puesto q se concede máxima importancia a la figura de macho, a la genitalidad, la heterosexualidad. El sexo es el coito reproductor. Limitamos e interiorizamos nuestra sexualidad a unos ideales q nos vienen dados.

La mujer tiene un papel secundario, depende de lo q decida el varón. Puede q haya disfrutado poco y q ante la nueva sutiación decida acabar con el calvario.

Cuando la capacidad de erección (en el hombre) disminuye por la edad, esta sutiación se vive con ansiedad, lo q provoca q se evite todo lo rel con la sexualidad, se evita el contacto y el deseo sexual.

El desarrollo pleno de la sexualidad depende de la satisfacción de nec humanas básicas como el deseo, el placer, la intimidad, el contacto, la ternura y el amor. Este desarrollo pleno es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el ind y la estructura social.

*Modelo de placer: La sexualidad cuenta con un abanico de posibilidades: homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad. El sexo no implica solamente el coito, sino q se identifica con el sexo oral, la masturbación, el erotismo, se iguala la capacidad de sentir placer del hombre y la mujer.

Dejamos atrás una sexualidad cuantitativa para dar paso a una sexualidad cualitativa. Todo esto propicia q la más lenta excitación no provocará ansiedad sino q va a alargar el placer. Se rompen estereotipos y a nivel personal se disfruta más, se madura personalmente, se recobra la autoestima, en general se ve la vida de forma más posutiacióniva.

2. Aspectos q condicionan la sexualidad en la vejez:

-Historia personal de cada persona
-Efecto pigmalión: lo q creo q se espera de mí
-Cambios fisiológicos de la vejez:
·Aceptación de la propia imagen corporal
·Comunicación con la pareja
·Aspectos sociales
·Jubilación
·Papel de la familia
·Creencias religiosas
·Institución en q vive
-Estado civil
-Relación hombre / mujer: por cada 4 mujeres de 65 años hay 1 hombre
-Aspectos rela con la salud: enfermedades q limitan la sexualidad:
·Cardiobasculares (1ª)
·Diabetes: capacidad de erección limitada
·Próstata
·Artrosis
·Depresión
·Determinados fármacos y sustancias: alcohol, antidepresivos...
-Problemática más frecuente en las personas mayores:
·La mayoría de las personas de + 65 años están viudos/ as
·Viven con familias, residencias...les falta intimidad.
·dificultades propias para relaciones sexuales.

3. Sexualidad normal:

Orgasmo
Resolución
Intensidad meseta
Excitación Duración
Deseo Satisfacción

Si aplicáramos este gráfico a personas mayores observaríamos que el hecho de envejecer (fisiología de nuestro cuerpo) va cambiando al igual que la fisiología sexual. En general la respuesta sexual se vuelve más lenta, y hay menor intensidad.

La sexualidad ocupa un papel muy importante pero es diferentesícil practicarla debido a las menores oportunidades y las actitudes que se tienen ante el tema.

*Etapas de respuesta sexual:

.-Fase de excitación:

·Hombre: Sensación de deseo, placentero, eróticas, vaso congestión, erección. Con los años la erección sigue siendo completa pero es más lenta.

·Mujer: Lubricación vaginal, vaso congestión. Con la edad la lubricación tarde de 5 a 15 minutos. La baso congestión es menor, los labios rosados debido a la menor cantidad de sangre en la zona.

.-Fase de meseta: máximo estado de excitación previa al orgasmo.

·Hombre: erección en su máximo nivel, elevación de los testículos. Con la edad se hace más larga, disminuye el enrojecimiento de la piel y los testículos se elevan menos.

·Mujer: Dilatación vaginal máxima, clítoris gira 180º y se hinchan los labios menores. Con los años disminuyen las contracciones uterinas.

.-Fase de orgasmo:

·Hombre: Contracción de órganos internos de la uretra y músculos de la base del pene. Aumenta el control eyaculador y contracciones lentas y menos vigorosas.

·Mujer: Contracción rítmica de musculos que rodean la vagina y la zona vaginal. Dura menos, las contracciones son más irregulares y no rítmicas.

.-Fase de resolución: Disminución de las respuestas anteriores.

*Cambios biológicos:

.-Mujer mayor: finaliza la capacidad reproductora, disminuye la tasa de estrógenos y progesterona, cambia la figura corporal. Dificultades para lubricar y excitarse, menor nivel de contracciones en etapa de orgasmo y disminuye el tamaño de útero y vagina.

.-Hombre mayor: El nivel de testosterona disminuye gradualmente, los testículos son más pequeños y más flácidos. Disminuye la producción de esperma. La viscosidad y el volumen del semen es menor. Reduce la fuerza eyaculatoria. La próstata aumenta de tamaño. El orgasmo cambia su calidad fisiológica pero no psicológica.

*Factores físicos que Informes:

.-Uso de fármacos
.-Enfermedades
.-Estado de salud: cansancio, fatiga
*Factores culturales y psicológicos:
.-Creencias y contexto donde se han educado
.-Creencias de la sociedad sobre la sexualidad en las personas mayores
.-Modelo de conducta sexual tradicional
*Mitos respecto a los mayores:
.-Sexo no importa
.-Capacidades fisiológicas cambian e impiden rel
.-Menopausia y andropausia
.-Se acepta que un hombre mayor salga con una joven pero no al contrario
*Cambios generales en la respuesta sexual humana:

.-Mujer: capacidad sexual bien conservada pero la excitación y la reacción ante el estímulo sexual es más lenta. En algunas mujeres el perder el miedo a la reproducción aumenta la actividad siendo más activa y placentera.

.-Hombre: sigue existiendo capacidad de erección y eyaculación, pero es más lento y depende del deseo sexual.

*Cosas que ignoran los mayores:

.-El clítoris es muy importante en la excitación y orgasmo: caricias, sexo oral... No es malo pero las personas mayores no lo aceptan.

.-Algunas mujeres postmenopáusicas son multiorgásmicas

.-El control eyaculatorio es un problema para el hombre, con la edad puede mejorar

.-El hombre de edad requiere un mayor contacto genital para la excitación o el orgasmo

4. Principales trastornos sexuales:

*Factores que Informesluyen:
.-Monotonía de relaciones sexuales repetidas.
.-Preocupaciones económicas y profesionales.
.-Fatiga psicológica y física.
.-Abuso de comida y alcohol.
.-Temor al fracaso, a no dar la talla.
*Trastornos en mujeres:
.-Deseo sexual hipoactivo inhibido: disminución o ausencia de fantasía y deseo sexual. Informesluye:

·Desenamoramiento

·Vivencias no gratificantes

·Relaciones sexuales insatisfactorias: excitación sin orgasmo

.-Trastornos de la excitación sexual: Incapacidad para obtener o mantener la lubricación.

.-Trastorno por aversión al sexo

.-Trastorno orgásmico o femenino: ausencia o retraso del mismo tras fase de excitación.

*Trastornos del hombre:

.-Disfunción eréctil: (+ frecuente)causas:

·Físicas: diabetes, problemas vasculares, operación de próstata, lesiones medulares, medicamentos.

·Psicológicas: ansiedad de ejecución, rol de espectador, estrés, relación de pareja, ideas erróneas, patologías mentales tipo depresión.

5. Estudios sobre sexualidad en la vejez:

-Gran escasez de estudios importantes

-Instrumentos de medida insuficientes o inadecuados

-Muestras muy sesgadas, no representativas

-Concepción limitada de la sexualidad
-Efecto pigmalión o rosental
-Utilización diseños transversales (jóvenes/ ancianos)
-Aumenta cantidad de “no sabe no contesta”
-Falta de Informesormación de cómo son las conductas sexuales
-Transutiaciónoriedad de los datos debido a los cambios sociales

6. Investigaciones de “Miller” sobre líneas de actuaciones en Institucones:

-Políticas de no intromisión.
-Políticas permisivas con libertad de acción dentro de límites institucionales.
-Políticas “In loco Informesantis”: lo que opinan los hijos prevalecerá sobre lo que quieren los internados.
-Políticas de comunicación, se preocupan porque la vida sexual de los ancianos sea placentera.
-Políticas restrictivas, prohibición de ciertos o todos los actos sexuales.

TEMA X: EVALUACIÓN PSICOGERONTOLÓGICA EN TRABAJO SOC

La evaluación se centra sobre todo en la entrevista, y su objetivo principal es entender que quien o quienes están sufriendo la sutiaciónuación, con quien vive... y sobre todo saber de quien fue la persona que tomó la decisión de ingresar al anciano en la institución. Una de las evaluaciones primarias es investigar la capacidad de autonomía del anciano en AVD (actividades vida diaria) y el estado de confianza del mismo.

*Qué vamos a determinar con la entrevista o evaluación:

.-Aplicar ppios de evaluación del anciano, tanto para su ingreso como para su continuidad en el domicilio.
.-Sondear conflictos de interés y perspectivas entre mayores y cuidadores.
.-Cómo tomar una buena decisión.
*Consideramos importante en la evaluación:
.-Determinar la capacidad del cliente para tomar decisiones.
.-Establecer si la provisión de servicios esta prevista, si es adecuada y si es efectiva.
.-Determinar capacidades y problemas del anciano.
*Dificultades de evaluación:
.-Diferentes perspectivas que existen según cada profesional que rodea al anciano.
.-Dificultad de la realización de la entrevista
.-Falta de comprensión a los ancianos y escasez de servicios en marcha.

*Antes de la entrevista: evaluar es sinónimo de comprender, escuchar, observar, relacionar lo que se ve con lo que se escucha y siente. Hay que tener en cuenta:

.-Tiempo estimado de duración.
.-Nº de entrevistas a realizar.
.-Informes que debo ofrecer sobre servicios disponibles.
.-Estar seguro de estar preparado para realizar la entrevista.
.-Plantear conocer a la persona que dirige el centro.
.-Conocer la política de la residencia.

1. Contexto de la evaluación: La mayoría es la entrevista. Es muy importante que expliquemos y preparemos la entrevista en la oficina o en el domicilio (mejor en su contexto habitual). Hay que planificar muy bien lo que vamos a hacer. Primero, llamar por teléfono para elegir el día y hora que interese más. Después hay que tener en cuenta:

-Si la persona está en su casa, en hospital, con familiares... para saber la libertad con que nos podremos comunicar y la recepción que me puedo encontrar.
-Si va a ser privada o ante otras personas
-Si la persona puede sentirse presionada a entrar en la residencia y por quién.

*Entrevista:

.-La comunicación: la movilidad sensorial está afectada, no ven ni escuchan bien. Hay que estar pendiente d como se les habla, vocalizar, utilizar vocabulario a su alcance, convencer de que escuchamos lo que se nos dice y mostrar interés. Tener en cuenta el tiempo que nec el anciano para expresarse. Ser sensibles y prudentes a la hora de plantear preguntas o temas de conversación a lo largo de toda la entrevista. La presentación es vital, lo mejor es saludar con la mano pq es un gesto tranquilizador.

.-Guión de presentación de entrevista:
·Explicar quién eres: nombre, función, trabajo...
·Hablar de cómo se ha llegado hasta allí, procendencia
·Lo ideal es hablar cara a cara, con buena luz, al mismo nivel...
·Asegurarse de que entiende lo que le decimos
·Plantearse el tomar o no notas

·Indicarle como ponerse en contacto contigo, proporcionar teléfono de contacto, nombre y dirección del trabajo.

.-Desarrollo de la entrevista de evaluación:
·¿Qué evalúo?: capacidades o incapacidades del anciano para vivir en un lugar distinto al que se encuentra
·¿Quién define la sutiaciónuación problema del anciano?: el mismo, la familia, un profesional...
·¿Son iguales todas las versiones sobre el tema?: y que posicionamiento tomamos en caso de que no concuerden
·Elegir téconicas y estrategias para distinguir los problemas que perciben los ancianos de los que perciben los demás.
·En caso de rellenar Informesorme: terminología a utilizar: téconica, normal, textual del anciano...
·Razones para ingresar al anciano en hospital o residencia:
-Incapacidades: física y/o mental
-Vivienda: carece de ella, es precaria....
-Otros motivos: se siente solo, estrés de los cuidadores...
Normalmente unos problemas se relacionan con otros.
.-Evaluación de la entrevista:
·Muchas entrevistas se realizan en el hospital
·En la entrevista usamos conceptos q no tienen pq entenderlos igual los demás profesionales: estado confucional, incontinencia, AVD...
·Descripción de los problemas: depende mucho de quién te lo cuente.
.-Informes: existen problemas para delimitar los problemas debido a las limitaciones de los impresos oficiales, que hay aspectos q no van a ser reconocidos por el anciano, y se pasa por alto los verdaderos problemas de riesgo.

2. Guía para la composición familiar e individual del anciano:

-Residencia habitual: vive solo, con hijos, hay niños, la casa es de, quién trabaja..
-Incapacidades físicas o mentales: Preguntas claves:
·¿qué incapacita a esta persona?
·¿ha tenido una evaluación médica rigurosa?
·¿Tiene la ayuda necesaria?
-Problemas de movilidad:
·sin fuerzas para subir escaleras
·problemas de equilibrio
·falta de movilidad
·problemas de oído, úlceras, vista, huesos, artritis, pies, tapones de cera en oídos...

-Dónde tiene la diferentesicultad: destreza, equilibrio, subir / bajar escaleras, incontinencias, habla, oído, vista...

-Enfermedades: tipo medicación, para qué, frecuencia, intensidad del dolor y frecuencia del mismo...

-¿Cómo considera su estado de salud?: preguntar de modo concreto: cómo duerme, si tiene apetito, contacto con el médico, AVD, comidas...

-Diferentesicultades en realización de tareas: levantarse de la cama, vestirse, afeitarse, lavarse la cabeza, preparar alimentos, abrir/ cerrar grifos, lavar cacharros, transportar bolsas, ir al cuarto de baño, usar interruptors o mandos, responder a la puerta. Puntos conflictivos tipo baño y cocina.....

-Capacidad de mandar mensajes al exterior: Teléfono, internet, móviles, cartas...

*Estado de confusión: desorientación hacia personas, lugares y tiempos. Pérdida de memoria episódica. Suele ocurrir cuando muere el cónyuge, shock de caída, mudanzas, mala medicación, enfermedades traumáticas, accidentes, intervenciones quirúrgicas... Se puede hablar de demencias, brotes psicóticos o depresiones. Detecta si la persona sabe defenderse en una sutiación conflictiva.

*Indicadores de demencias:

-Recordar hechos recientes
-Saber qué hora es
-Saber dónde esta
-Reconocer y llamar por el nombre a las personas
-Mantener conversaciones
-Realizar tareas cotidianas (AVD)

3. Entrevista tipo:

-Presentación
-¿Cómo te llamas?
-¿Cuántos años tienes?
-¿Enfermedades?
-¿Medicamentos?
-¿Quién va a la compra?
-¿Q es lo q más tarda en limpiar?
-¿Familiares? Relación con ellos
-¿Viudo? ¿soltero? ¿casado?
-¿Vive solo?
-¿Te gustaría vivir con tus hijos?
-¿Viven tus hijos en tu misma ciudad?
-¿Dónde viven?
-¿Ingresa por voluntad propia?

Ingresos.

-¿Cuánto cobra?
-¿Tipo de pensión?
-¿Es capaz de administrar el dinero?

Fuente: texto consultado el 04 de agosto del 2008, de
http://html.rincondelvago.com/psicogerontologia.html

PSICOTERAPIA COGNITIVA DE EMERGENCIA

Juan José Ruiz Sánchez (*)
Juan José Imbernón González (**)
Justo José Cano Sánchez (**)
(*) Psicólogo Clínico
(**) Psiquiatras

ESMD-ÚBEDA, 1ª Edición 1999
Capítulo 16: La P.C.U con ancianos

URGENCIAS EN ANCIANOS.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS


En el planteamiento psicoevolutivo de Slaikeu (1988) pone el inicio de la vejez sobre los 65 años.

Considera que el motivo guía de esta fase es la integración de la experencia pasada-vs-desesperación. Tareas y preocupaciones específicas que corresponden a esta etapa de la vida serian: generar una segunda aspiración/nuevos estudios/intereses en pasatiempos, compartir la sabiduría de la experiencia con otros, evaluar el sentido del pasado y la satisfacción de la propia vida, disfrutar de una cantidad razonable de comodidad física y emocional y mantener una suficiente movilidad para relacionarse con el ambiente. Los problemas o crisis que más se relacionan con la vejez estarían relacionados con: dificultades financieras, conflictos relacionales con los hijos, conflictos con los vecinos o conocidos, indiferencia por parte de los familiares más jóvenes, muerte de amigos, conciencia de soledad, enfermedad o incapacidad y dificultades en la adaptación a la jubilación.

Los problemas psicopatológicos que pueden generar más urgencias en el paciente anciano se relacionan con la demencia, la ansiedad, la depresión, el intento suicida, el estado confusional, los estados paranoides y los trastornos del sueño.

Los ancianos suelen mantener una serie de actitudes hacia el tratamiento psiquiátrico o psicológico (Freeman y Reinecke, 1995): Rara vez solicitan tratamiento por su propia iniciativa, aunque experimenten un alto grado de malestar psíquico. Cuando comentan con el médico o el asistente social sus problemas se suelen referir a su estado físico y problemática relacional. Esta tendencia parece mantenida por creencias personales en torno a significados relacionados con que el pedir tratamiento psíquico implica que uno está loco, será ingresado, que los problemas se han de resolver por uno mismo, o que uno no debería causar ciertos problemas o cargas a otros.

Esto indica que los clínicos han de tener inicialmente una actitud de entrevista directiva con estos pacientes y sus allegados, a la hora de detectar sintomatología psíquica.

DIEZ FACTORES ESPECÍFICOS DE LA P.C.U CON ANCIANOS

1. Evalúe las preocupaciones del anciano.
2. Evalúe el estado mental general del anciano.
3. Evalúe el estado médico del anciano.
4. Evalúe la calidad de las relaciones interpersonales del anciano.
5. Evalúe el nivel de actividad gratificante del anciano.
6. Reestructure los significados disfuncionales.
7. Aborde los síntomas de los trastornos mentales.
8. Atienda las necesidades médicas del paciente.
9. Trabaje con la familia o allegados del anciano.
10. Aumente el nivel de actividad gratificante del anciano.

1. Evalúe las preocupaciones del anciano

El terapeuta puede tener en mente el listado de tareas y preocupaciones típicas de la vejez como guía para detectar las posibles preocupaciones del paciente anciano. Temas frecuentes son la pérdida de amigos y parientes, los aspectos sociales del envejecimiento, las enfermedades, el mantenimiento de la autoestima, y el cambio de roles tras la jubilación.

Se puede pedir al paciente que nos comente sus problemas actuales, pedirle que le preocupa de ellos y que le hace creer eso. Inicialmente es preferible una actitud directiva en la entrevista preguntandole por posibles problemas en diversas áreas de su vida.
2. Evalúe el estado mental general del anciano

Autoras como Fernandez Ballesteros (1981) consideran que el funcionamiento psicológico del anciano ha de ser evaluado en una triple vertiente: (1)Funcionamiento cognitivo, (2) Funcionamiento afectivo y (3)Funcionamiento social.

La evaluación del funcionamiento cognitivo trata de determinar el grado de déficit y conservación de las capacidades cognitivas del sujeto, como la memoria, la orientación espacio-temporal, razonamiento, etc. Déficits en estas áreas pueden estas relacionados con procesos demenciales o confusional de diversa etiología. Las escalas breves de detección o screening de déficit cognitivo son a menudo útiles para detectar el funcionamiento cognitivo del sujeto (p.e el Mini-examen cognoscitivo de Lobo). Si se detecta déficit sé pasaría a una evaluación neurológica y neuropsicológica más precisa mediante pruebas más específicas como el WAIS, la bateria psiconeurológica de Halstead, etc.

En la evaluación del estado afectivo del anciano junto a la entrevista clínica se pueden emplear escalas e inventarios para evaluar la depresión como la escala de Zung y el Inventario de Depresión de Beck; y otras escalas para evaluar el estado mental general (p.e El examen Geriátrico del Estado Mental de Gurland, 1976).

El funcionamiento social del anciano hace referencia a los recursos sociales, las actividades sociales gratificantes del anciano, y las habilidades sociales del anciano. Existen también escalas específicas para evaluar estos aspectos (Fernandez Ballesteros, 1981).

3. Evalúe el estado médico del anciano

Es de suma importancia que el clínico cuente con datos del historial médico del anciano y/o datos de evaluación médica y neurológica actual. Muchos estados psicopatológicos pueden deberse a enfermedades médicas. Por ejemplo la enfermedad de Addison o hipoadrenalismo produce unos síntomas que se asemejan a la depresión clínica.

La evaluación neurológica puede estar justificada en casos de detección de déficit cognitivo.
El clínico que trabaja en una unidad hospitalaria debe de estar coordinado con los especialistas de los otros servicios en la evaluación del anciano cuando este presenta psicopatología y problemas médicos asociados.

4. Evalúe la calidad de las relaciones interpersonales del anciano

La entrevista clínica con el anciano y sus allegados nos permite preguntarle por el estado actual de sus relaciones y los conflictos presentes. Podemos recoger información del tipo de actividad que el anciano comparte con sus familiares y amigos, y si le resulta agradable o no. Existen también escalas específicas para evaluar este aspecto (Fernandez Ballesteros, 1981).

El anciano puede presentar conductas molestas para sus familiares como un intento de recuperar el afecto que él percibe perdido. Si ocurre este caso se deben de establecer las condiciones para que esta persona se sienta significativa en su entorno.

Otras veces la familia vive la presencia del anciano como una carga obligatoria con ambivalencias entre el malestar que genera y sentimientos de culpa o responsabilidad por su cuidado. El terapeuta debe de evaluar las posibilidades alternativas a esta situación, como la existencia de redes de amigos, actividades potenciales a la rutina casera y actividades comunes más agradables con los familiares. 5. Evalúe el nivel de actividad gratificante del anciano

Un anciano que se ha jubilado o ha perdido su rol funcional anterior sin haberlo sustituido por una gama de actividades agradables alternativas tiene más posibilidades de tener problemas psíquicos. El terapeuta debe de valorar el nivel de actividad actual del anciano, por ejemplo preguntandole con detalle que le describa que hace un día normal desde que se levanta hasta que se acuesta, y qué actividades le resultan más agradables. También puede preguntarle por proyectos o ilusiones anteriores no llevadas a cabo y por las posibilidades de realizarla en el momento actual. El uso de las escalas de refuerzos es otra forma de evaluar el nivel potencial de actividades agradables del anciano.5. Evalué el nivel de actividad gratificante del anciano

El nivel general de adaptación y satisfacción del anciano vá a depender e gran parte del nivel de satisfacción que le proporciona su estilo de vida actual y las actividades con las que ocupa su tiempo. El terapeuta puede pedir al anciano que describa un día normal en su vida y que le diga el grado de satisfacción y dominio de cada actividad. Puede usar otros medios como las escalas específicas para evaluar los refuerzos del paciente y otras escalas de actividad diaria (Fernandez Ballesteros, 1981).

6. Reestructure los significados disfuncionales

Una vez que el terapeuta a identificado las preocupaciones y significados disfuncionales del anciano puede trabajar en la modificación de los mismos. Utilizará los métodos cognitivos en función de la capacidad cognitiva del paciente. Con pacientes con capacidad cognitiva mas deteriorada es mejor usar señales externas y listas de recuerdos que guíen su conducta funcional. Con pacientes con una capacidad cognitiva normal pueden usarse el cuestionamiento cognitivo sobre la base de evidencias, los experimentos personales para poner a prueba sus cogniciones, usar modelos de otros ancianos que han superado problemas similares, las autoinstrucciones usar el rol playing para representar las viejas creencias y sus alternativas, etc. Como en otros casos es importante haber establecido una relación empática previa antes de realizar el cuestionamiento cognitivo.7. Aborde los síntomas de los trastornos mentales

La presencia de trastornos mentales específicos como la depresión mayor, trastornos paranoides o trastornos cognoscitivo, suele conllevar el uso selectivo de psicofármacos y otras intervenciones médicas. Con frecuencia la presencia de estos trastornos se convierte en el objetivo central de la urgencia. Un objetivo complementario suele ser la psicoeducación de los familiares o sanitarios en el manejo de estos trastornos. Para este último punto el terapeuta puede usar la explicación, la biblioterapia, videocasete y el rol playing de escenificación de problemas y su manejo por modelado.

8. Atienda las necesidades médicas del paciente

La presencia o sospecha de enfermedad médica debe hacer que el clínico contacte con los servicios médicos pertinentes. El terapeuta debe estar informado de la evolución y tratamiento médico del paciente, y coordinado con los especialistas que atienden esta área. Esto le permite poder abordar con mayor eficacia los significados y conductas disfuncionales que el paciente puede desarrollar en torno a este tema (ver capítulo 12).
9. Trabaje con la familia o allegados del anciano

La terapia familiar o institucional con el anciano puede consistir en la búsqueda de estrategias de resolución de problemas para los conflictos relacionales que se presentan. Estas intervenciones pueden ser más eficaces si se considera el estado emocional de los implicados en esos conflictos, se les pregunta sobre sus conductas, y sus cogniciones en esas situaciones problemáticas (sus pensamientos, preocupaciones y significados), de modo que se puede trabajar en el ámbito cognitivo modificando las cogniciones disfuncionales y a nivel conductual desarrollando soluciones alternativas.
Como en otras modalidades de trabajo, el terapeuta puede mostrar el conjunto de problemas y alternativas haciendo que los implicados representen y psicodramaticen escenas relevantes del caso en cuestión. Esas escenas se pueden parar y repasar en varios puntos de su secuencia, amplificando los detalles y pidiendo feedback a los presentes en la terapia.
10. Aumente el nivel de actividad gratificante con el anciano

La programación gradual de actividades potencialmente agradables con el anciano es muy útil en el manejo de los síntomas depresivos, y en el nivel de satisfacción general. Se va proponiendo un nivel de actividad gradual que inicialmente puede ser llevado a cabo con el apoyo de un trabajador social o un monitor, y que sé vá revisando en consulta con el propio anciano. En este punto es importante atender a las razones y objeciones del anciano para esas actividades, de modo que se puedan diferenciar los problemas reales y sus alternativas (p.e problemas de desplazamiento) de las funciones cognitivas (p.e creerse incapaz sin evidencia de llevar a cabo una actividad).

BIBLIOGRAFÍA
ASTIN, M.C y RESICK, P.A: Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático. En- Caballo V.E: Manual de tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI. Madrid, 1997.
BANDURA, A: Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe, Madrid, 1984.
BARLOW, D.H: Anxiety and its dosorders: The nature and treatment of anxiety and panic. New York, Guilford, 1988
BECK, A.T; RUSH, A.J; SHAW, B.F; EMERY, G: Cognitive therapy of depression. Guilford Press, New York, 1979. (Traducción D.D.B, 1983)
BECK, A.T; EMERY, G: Anxiety disorders and phobias: a cognitive perspective. New York, Basic Book, 1985
BECK, A.T; FREEMAN, A: Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidos, Madrid, 1995.
BELLACK, L.; SIEGEL, H: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Manual Moderno, México, 1986.
BIRCHWOOD, M y TARRIER, N: El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Ariel Psicologia, Barcelona, 1995.
BOTELLA, C; BALLESTER, R: Trastorno por pánico. En- Caballo, V.E y cols. Manual de psicopatologia y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI. Madrid, 1995.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.1: Attachment. New York, Penguin Book, 1971.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.2: Separation: Anxiety and Anger. New York, Penguin Book, 1971.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.3: Loss. New York, Basic Books, 1971.
BREMNER, J.D and cols. : Dissociations and postraumatic stress disorders in Vietnam combat veterans, American Journal of Psychiatry, 149, pp.328-332. 1992
CHADWICK, P.D; BIRCHWOOD, M.J; and TROWER, P: Cognitive therapy for hallucinations, delusions and paranoia. Chichester:Wiley, 1996.CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994
CLARK, D.; SALKOVSKIS, P: Cognitive treatment for panic attacks: therapist´s manual. Manuscrito no publicado.1987
Del BARRIO, V.: Los problemas infantiles. Aguilar. Madrid, 1997.
DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C, 1994.
ELLIS, A: Rational psychotherapy. Journal if General Psycholigy, 59, 35-49, 1958
ELLIS, A y GRIEGER, R: Manual de terapia racional emotiva. Volumen 2. D.D.B, Bilbao, 1990.
FERNANDEZ BALLESTEROS, R: Psicodiagnóstico. UNED, Madrid, 1981.
FESTER : Animal behavior and mental illness. Psichological Recor, 116, pp.345-356. 1996
FESTER: A functional anaysis of depression. American Psychologist, 28, pp.857-870, 1973.
FINE, C.G: Un modelo de terapia cognitiva para el tratamiento de los trastornos disociativos de identidad y de problemas similares. En- Caballo, V.E: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol.1. Siglo XXI, Madrid, 1997.
FREEMAN, A y REINECKE, M.A: Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. DDB, Bilbao, 1995.
GLUHOSKI, V.L y YOUNG, J.E: El estado de la cuestión en la terapia cognitiva centrada en esquemas. En: Caro Gabalda, I: Manual de psicoterapias cognitivas, Paidós, Barcelona, 1997.
GUIDANO, V.F: El si-mismo en proceso. Paidós, Barcelona, 1994.
GREENBERG, L.S; RICE, L.N; y ELLIOT, R: Facilitando el cambio emocional. Paidós, Barcelona, 1996.
GOLDFRIED, M.R: De la terapia cognitiva-conductual a la psicoterapia de integración. D.D.B. Bilbao, 1995.
HILGARD, E.R: Neodissociation theory, in S.J Lynn and J.W Rhue: Dissociation Clinical and theoretical perspectives, New York, 1994.
HUBERTH, C.H; BARUTH, L: Rational-emotieve family therapy. Springer Publishing Company, New York, 1989 (Traducción: Herder, 1991).
HYMAN, S.E: Urgencias psiquiátricas. Salvat, 1992.
KAPLAN, H.I y SADICK, B.J: Tratado de psiquiatría. Masson-Salvat, 1992.
KILPATRICK, D.G; VERONEN, L.J and RESICK, P.A: Psychological sequelae to rape. In : D.M.Doleys, R.L. Mederith and A.R.Ciminero. Beavioral medicine. Assesment and treatment strategies. New York, Plenumm, 1982.

LAZARUS, A.A: Behavior therapy and beyond. MacGraw-Hill, Onc, 1971 (Traducción: Paidós, 1980).
LAZARUS, A.A: Terapia multimodal, IPPEM; México, 1983.
LAZARUS, A.A: Casebook of multimodal therapy. Gulford Press, 1985
LAZARUS, A.A: Multimodal therapy. In : Norcross: Hanbook if ecletic psychotherapy. Briner/Maze, 1986.
LAZARUS, A.A: The multimodal approach with adult outpatiens. In : Jacobson: Psychotherapy in clinical practide: cognitive and behavioral perçerspectves. Guilford Press, 1987.
LAZARUS, R.S: Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca, Barcelona, 1986.
LEWINSOHN, P.M: A behavioral approach to depression. In R.J: Fredman and m.m.katz: The Psychology of depresison: Cintemporany theory and research. New York, 1974.
LEWINSOHN, P.M; HOBERMAN, TERI, L and HAUTZINGER, M: An integrative theory of depression. In Reiis and R.Bootzin: Theoretical issues in behavior therapy, New York, 1985.
LEWINSOHN, P.M, GOTLIB, I.H y HAUTZINGER, M: Tratamiento conductual de la depresión. En-Caballo V.E: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI, Madrid, 1997.
LEY, R: Panic disorders: a hyperventilation interpretation, in L.Michelson and M.Ascher: Cognitive-behavioral assesment and treatment of anxiety disorders. New York, Guilford, 1987.LIBERMAN, R.P: Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Martinez Roca, 1995.
LUM, I.C: The syndrome of habitual chronic hyperventilation, ib O.W Hill: Modern trend in psychosomatic medicine (vol.3). London, Butterworths, 1976.
MAULTSBY, M: Rational Emotive Imagery.Rational Living.6, pag.16-23, 1971.
NEIMEYER, R.A y MAHONEY, M: Constructivismo y psicoterapia. Paidós, Barcelona, 1998.
PERRIS C; SKAGERLIND, L: Cognitive therapy with patiens. Acta Psychiat. Sand, 89, pag.65-70, 1994.
PROCTER, H: Family construc psychology: An approach to understating and methidological families. Tesis no publicada.1981
PROCTER, H and WALKER, G: Brief therapy, in E.Street and W.Dryden: Family therapy in bRitain: London, Harper&Row, 1987.
RAMIREZ-BASCO, M y THASE, M: Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos bipolares. En-Caballo, V.E: Manual de tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI, Barcelona, 1997.
REHM, L.P: A self-control model f depression, Behavior Therapy, 9,pp.787-804, 1997.
RIBES, E: Psicologia y salud: un análisis conceptual. Martinez Roca, Barcelona, 1990.
RUIZ, J.J: Fundamentos de psicoterapia cognitiva. 1ªEdición. A demanda, Jaén, 1994.
RUIZ, J.J, IMBERNON, J.J: Sentirse mejor. Gráficas Blanca. Jaén, 2º edición, 1997.
RUIZ, J.J y CANO, J.J: Las psicoterapias. Introducción para profesionales sanitarios. En curso de publicación.
RUIZ, J.J y CANO, J.J: La terapia multimodal como alternativa. Psiquis nº1-vol.20-AÑO XXI.pag.21-27. 1999.
SAFRAN, J.D y SEGAL, Z.V: El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Paidós, Barcelona, 1994.
SMITH, M.J : Cuando digo no, me siento culpable. Grijalbo, Barcelona, 1986.
SLAIKEU, K.A : Intervención en crisis. Manual Moderno, México, 1988.
SELIGMAN, M.E.P; ABRAMSON, L.V; SEMMEL, A and VON BEYER, C: Depressive atributional style, Journal of Abnormal Psychology, 88,pp.242-247, 1979.
STRUPP, H.H y BINDER, J.L: Una nueva perspectiva en psicoterapia. DDB, Bilbao, 1984.
SULLIVAN, H.S: The interpersonal theory of psychiatry. New York. W.W.Norton, 1953.
VALLEJO, J : Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Salvat, 1988.
WATZLAWICK, P; WEKLAND, J.H y FISCH, R: Cambio. Herder; Barcelona, 1989.

Fuente: RUÍZ Sánchez, Juan José et al. (1999). Psicoterapia cognitiva de urgencia. Consultado el 04 de agosto del 2008, de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgenciabib.htm

ANCIANO Y FAMILIA

La familia actúa como agente ideológico que transmite y perpetúa las acciones y normas sociales. Se relaciona con la transmisión de las actitudes que se deben adoptar, en éste caso, para relacionarse con los ancianos y la vejez.
El anciano es un ser integral, considerado como una unidad central al que podemos denominar sistema y con su familia que llamaremos microsistema y que a su vez el anciano tiene su propio subsistema (esfera cognitiva, afectiva y biológica ), pero está rodeado de su medio ambiente al que se ha denominado macrosistema y a su vez está rodeado de otros macrosistemas que interactúan uno con otro, esta serie de intercambios con el medio ambiente hace que el hombre (anciano) tenga posibilidades de interactuar , y a este modelo y filosofía para contemplar al anciano rodeado por su medio ambiente se le ha denominado perspectiva holística, por lo tanto el anciano es una unidad holística (holos= un todo) de aquí que la geriatría se considere una rama de la medicina con filosofía holística u holismo, en la cual el anciano es considerado en su propio contexto y lo que lo rodea.
A las relaciones que se dan en la familia se les ha llamado dinámica familiar. Su estudio permite observar el interior de las familias, sus relaciones, el desarrollo de los individuos en forma conjunta y aislada; y ciertos patrones de comportamiento que la familia va adoptando en el transcurso del tiempo, también podemos considerar el papel o rol del anciano en ese muy particular contexto familiar, así como el rol del resto de los miembros de la familia que interactúan con los ancianos; todos estos factores dependen del marco contextual en el que se encuentran inmersas.
Pero es necesario también entender que los individuos actúan de un cierto modo o tienen un papel que los caracteriza y a esto se le ha denominado rol o papel. Por supuesto que estos roles están bien definidos o no, y dependen de múltiples factores como la clase social a la que pertenecen, la ocupación, la educación, su pensamiento político, etc.
Esta dinámica puede darse en forma armoniosa, en donde los roles de cada miembro son muy claros, y hay una buena relación psicoafectiva, comportándose así como una familia funcional; o, por otro lado, a los desajustes o desequilibrios en la dinámica familiar se las ha denominado familia disfuncional, en donde pueden provocarse las denominadas crisis, el ejemplo más frecuente es el de un anciano perteneciente a una familia funcional que inicia una síndrome demencial, de lo que resulta desequilibrio por la carga social y familiar y la demanda de mucho afecto y desgaste físico por parte de los miembros a cargo del cuidado del anciano.
De cualquier forma, no debemos olvidarnos de que cada anciano y su familia son “únicas”, es decir, diferentes en comparación a otros, y por lo tanto cada situación debe tratarse u observarse de manera individual.
EL ANCIANO DENTRO DE LA FAMILIA
La disgregación de la unidad familiar, por la urbanización e industrialización, y el prevalecer de las familias de dos generaciones: padres e hijos, frente a la familia tradicional de tres generaciones: abuelos, padres e hijos, trae como consecuencia el abandono o por lo menos la soledad de nuestros ancianos, por lo que las enfermedades seniles psíquicas, y en especial, los suicidios, resultan mucho más frecuentes en ancianos y ancianas, solteros, viudos o divorciados, que en aquellos que están integrados en unidades familiares.
La figura de los abuelos (suegra o suegro en cuanto a sus papeles de abuelo) es distinta. Representan en muchos círculos culturales roles principales en la dinámica familiar; el refugio, defensa y consuelo afectivo de muchos niños, frente a situaciones conflictuantes apremiantes. Visto el porcentaje en nuestra sociedad de madres solteras en donde las obligaciones de los padres se acatan a veces en forma muy laxa y donde la abuela representa “la solución” para infinidad de niños. En la sociedad industrializada moderna se da lo mismo, cuando la madre debe dedicarse a sus ocupaciones y no existe organización adecuada de guarderías, son los viejos, quienes llenan funciones a veces insustituibles. Aún en otros casos, la falta del consejo materno deja muchas veces sin apoyo a amas de casa poco expertas, con daño anímico para ellas y para el hogar.
La familia es el soporte más sólido que puede tener el ser humano a cualquier edad, pero es en la senectud en la que ésta presenta una significación especial. Por parte de la familia ésta debe aprender a atender y a la vez a adaptarse a que su ser querido está viviendo la última etapa, que puede ser breve o prolongada de su vida.
El adulto mayor apto posee, por lo general, capacidad para mantenerse apropiadamente dentro del medio familiar, y puede armarse de sabiduría, optimismo y comprensión al igual que la familia para apoyar a ésta, participando en la toma de decisiones familiares, en la conservación de su salud y de la de los demás, así como en su integración a actividades sociales, laborales o de otro tipo que pueden ser de gran importancia para el desarrollo de la familia.
La sociedad, la familia y el propio anciano sano necesitan de un estilo de vida en el cual estén presente algunas orientaciones de salud como son:
Las restricciones psicosociales y físicas afectan el centro de la personalidad disminuyendo la autoestima, afectando la autoimagen, reforzando los sentimientos de pérdida, elevando el sentimiento de minusvalía social y con incremento del aislamiento, la subestimación de sus capacidades, aún cuando estén conservadas y que tenga una gran experiencia social y laboral.
Ante estos hechos, la familia debe recordar que el ser humano es potencialmente útil en todas las etapas de su vida, la disminución de sus capacidades no significan la imposibilidad de cambio, sustitución o modificación en cuanto a ritmo, tiempo o tareas ya que puede seguir siendo productivo o creativo en muchos aspectos de su vida.
La familia es el primer y más importante nivel de apoyo al anciano, en ella nació, a ella se dedicó por lo que en ella debe mantenerse durante su senectud. El apoyo emocional forma parte importante en la adaptación y superación de problemas de cualquier índole, la forma de lograrlo es escucharlos, comprenderlos mirándolos siempre de frente y a la misma altura, brindándoles algo de nuestro tiempo. Estas acciones tampoco cuestan y pueden resultar experiencias favorables para el que las realiza y las disfruta. La familia debe fomentar el eficiente descanso, el empleo de su tiempo libre, de sus actividades cotidianas, de su trabajo en concordancia con sus limitaciones y capacidad visual, auditiva y otras, ya que estas actividades beneficiarán su salud.
El anciano, como ser social debe estar vinculado a la relación intergeneracional siempre y no aislársele porque no se comunique apropiadamente por minusvalidez o disminución de alguna facultad. En estos casos es preferible tomar su parecer acerca de sus preferencias, motivaciones, intereses, estado de ánimo y apoyarlo en los mismos, para que mantenga un sentimiento positivo de auto estimación y sienta la compañía psicológica para seguir viviendo positivamente. La pérdida de apoyo afectivo, de comunicación, de convivencia con hijos o familiares muy afines, de respeto, de independencia personal y de garantía económica son riesgos para la calidad de vida e incluso para la conservación de la vida del anciano.
La comunidad y la familia deben superar la tendencia a relacionarse con ellos como si se tratara de seres limitados o inferiores, mostrando una actitud de lástima o de sobreprotección, sólo se espera una justicia social por lo que es necesario tener en cuenta sus derechos psicológicos a ser escuchados, que se les deje participar, desarrollarse, asimilar y convivir con sus semejantes, a conocer sus enfermedades, a auto cuidarse, a poseer bienes y disfrutar de ellos, a trabajar, a estudiar o conocer de temas que sean de su interés, a su intimidad, a discrepar, a que se acepten sus limitaciones, a comunicarse libremente tanto verbal como corporalmente y disfrutar de sus decisiones, a equivocarse sin ser mal valorados por la edad, ni ser reprimidos por ello. Si no podemos ayudarlos, pues por lo menos no obstaculicemos su camino, no causemos desilusiones no robemos esperanzas, ni rompamos sus sueños.
En el anciano sano deben ser reconocidos los factores de riesgo, todos son de mucha importancia en la atención, tanto individual, como familiar y comunitaria de los mismos. Estos factores de riesgo deben ser tenidos en cuenta en sus niveles biológicos, psicológicos y sociales: Dentro de éstos podemos tener presente la obesidad, la edad, si pasa de los 80 años, las enfermedades crónicas, la viudez y la soltería, el vivir solo, el uso de medicamentos hipotensores u otros que provoquen modificaciones conductuales, los hábitos tóxicos, las actividades cotidianas en lugares que ofrezcan peligro de caídas, como piso resbaladizo, escasa iluminación, objetos en la vía u otros como son el calzado inapropiado.
Al mismo tiempo evitar reforzarle los sentimientos de pérdida, de minusvalía, de soledad y acerca de su imagen física. Estimular a nuestros mayores a que se mantengan aptos y junto a nosotros los hará sentirse felices.
La falta de apoyo familiar, económico, de las redes de asistencia social, pueden ser los únicos factores que desencadenen problemas patológicos o de enfermedad y traducirse como trastornos del orden psicosocial (Síndromes geriátricos), por lo tanto las intervenciones o guías de apoyo tendrán que ser a ese nivel. A manera de ejemplo citaremos el caso de la enfermedad de Alzheimer. La presencia de un anciano que padece de proceso demencial, podría dar por resultado, en una familia funcional, desadaptación con sufrimiento tanto de la familia como del propio anciano, y terminar en una situación de Crisis. La respuesta para las alternativas en el manejo de este caso en particular serían, en primer término, el conocimiento de la enfermedad o entidad sindromática por parte de la familia (y del cuidador primario) del anciano con demencia, para que de este aporte de conocimientos resulten beneficiados; ello significa que la intervención será precisamente en el orden psicosocial para mejorar o amortiguar la calidad de vida del anciano demenciado y de su familia, ya que se desconoce la causa de enfermedad de Alzheimer y no existe por el momento cura médica de tal padecimiento.
Con el anciano, la familia enfoca psicológicamente la perspectiva de adaptación o de superación individual con escepticismo o con pesimismo. Si la familia no logra actuar unida y con optimismo y amor hacia sus mayores es casi seguro que éste sentirá el rechazo o la indiferencia lo cual redunda siempre negativamente en la psiquis humana.
La familia constituye el apoyo psicológico a muchos déficit del anciano al poder ayudarlo o sustituir su rol de protector por el de protegido en forma armónica, manteniendo el respeto y la valoración adecuada de la autoridad que le da el status anterior, la experiencia y el esfuerzo realizado durante largos años por la familia que formaron.
La comprensión, la tolerancia y la sensibilidad dan la fortaleza necesaria a todos para emprender la gran empresa de vivir con optimismo y dignidad.
LA INTERNACION DEL ANCIANO
Existen diversos motivos que llevan a la internación del anciano, motivos que se relacionan entre sí. La internación puede estar motivada por problemas de salud, tanto físicos como psíquicos; problemas de relación, referidos a la historia de vida del grupo familiar; vínculos afectivos, que definen el rechazo o la aceptación del anciano, así como los conflictos generacionales; pérdida de roles y de autoridad, caso en el cual el anciano siente que su opinión no es tomada en cuenta, y que ya no es consultado ante las decisiones del grupo familiar; desprotección afectiva- el anciano no se siente querido por su familia, y experimenta decepción por haber entregado afecto sin la retribución esperada -. También deben citarse la soledad, por pérdida de familiares o amigos - siendo la vejez una de las etapas más difíciles, es cuando más pérdidas de seres queridos se sufren, y cuando más cuesta superarlas, pues existe una gran dificultad en la elaboración de los duelos-, el sentimiento de abandono y el alivio de tensiones. En este último caso, la familia tiene conciencia de no poder contener al anciano, y necesita un alivio momentáneo o definitivo (agotamiento familiar); en el anterior, como el viejo “molesta”, la familia no le brinda los cuidados que él requiere, suele ocupar el lugar menos cómodo de la casa (segregación).
La familia, entonces, intenta resolver mediante la internación algunos de los conflictos de su grupo; es como internar junto con el anciano sus propios miedos frente a la vejez, la soledad, la enfermedad y la muerte. La internación aparece así como una “solución mágica”.
Desde el punto de vista del anciano, y su actitud frente a la internación, en algunos casos, él acepta con resignación ese retiro de la “vida cotidiana activa”, aunque con cierta rebeldía interna, que se pone de manifiesto en el período de adaptación a la institución, ya que toma a ésta como última morada, esperando, en la mayoría de los casos, la muerte. En otros casos lo hacen con agrado, como una alternativa necesaria, y se sienten protegidos por este tipo de hogares.
En etapas posteriores, se observan algunos de los conflictos más importantes del período que sigue a la internación. Entre ellos figura un proceso de “desculturación” sufrido por el anciano, por cuanto debe abandonar sus antiguos hábitos, sus formas de ser y de comunicarse. El anciano siente abandono por parte de su familia, agudiza enfermedades corporales, siente tristeza, se produce un decaimiento general de su ánimo; en síntesis, presenta un estado depresivo frente a la “nueva situación” que es la internación.
En esta primera etapa aparecen múltiples sentimientos ambivalentes: el anciano realiza una transferencia positiva con todo el personal de la institución, sintiéndose tratado como “padre, esposo/ esposa o hijo”; en otros casos exterioriza lo contrario, o sea, una variedad de quejas por sentirse mal atendido.
Por estas razones mencionadas, el equipo interdisciplinario desempeña un papel principal, al brindarle el mayor apoyo en este primer periodo de adaptación institucional. Ese apoyo se traducirá en un programa de actividades que incluya psicoterapia individual o grupal, si fuese necesario, rehabilitación, terapia ocupacional y actividades recreativas de índole diversa: paseos, lectura de diarios, coro, etc.
En relación con la familia, una vez internado el anciano, se ha observado que uno de los conflictos que aparece con más frecuencia es el sentimiento de culpa por haber separado al miembro más viejo y enfermo del grupo. Este sentimiento la lleva a asumir varias actitudes, entre las que figuran la conducta evitativa- dejar al anciano en la institución y alejarse inafectivamente- y las sobreexigencias para con la institución, requiriendo mayores cuidados para el internado.

Otro conflicto que se presenta es el enfrentamiento del grupo familiar con su propia vejez, ante la posibilidad de tener el mismo destino. Esto provoca mucha ansiedad, y hace aflorar antiguos conflictos entre hermanos, hijos y padres (competencia, rivalidad, etc.).
Fuente: desconocido, texto consultado el 04 de agosto del 2008, de http://html.rincondelvago.com/tercera-edad_3.html