lunes, 4 de agosto de 2008

PSICOTERAPIA COGNITIVA DE EMERGENCIA

Juan José Ruiz Sánchez (*)
Juan José Imbernón González (**)
Justo José Cano Sánchez (**)
(*) Psicólogo Clínico
(**) Psiquiatras

ESMD-ÚBEDA, 1ª Edición 1999
Capítulo 16: La P.C.U con ancianos

URGENCIAS EN ANCIANOS.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS


En el planteamiento psicoevolutivo de Slaikeu (1988) pone el inicio de la vejez sobre los 65 años.

Considera que el motivo guía de esta fase es la integración de la experencia pasada-vs-desesperación. Tareas y preocupaciones específicas que corresponden a esta etapa de la vida serian: generar una segunda aspiración/nuevos estudios/intereses en pasatiempos, compartir la sabiduría de la experiencia con otros, evaluar el sentido del pasado y la satisfacción de la propia vida, disfrutar de una cantidad razonable de comodidad física y emocional y mantener una suficiente movilidad para relacionarse con el ambiente. Los problemas o crisis que más se relacionan con la vejez estarían relacionados con: dificultades financieras, conflictos relacionales con los hijos, conflictos con los vecinos o conocidos, indiferencia por parte de los familiares más jóvenes, muerte de amigos, conciencia de soledad, enfermedad o incapacidad y dificultades en la adaptación a la jubilación.

Los problemas psicopatológicos que pueden generar más urgencias en el paciente anciano se relacionan con la demencia, la ansiedad, la depresión, el intento suicida, el estado confusional, los estados paranoides y los trastornos del sueño.

Los ancianos suelen mantener una serie de actitudes hacia el tratamiento psiquiátrico o psicológico (Freeman y Reinecke, 1995): Rara vez solicitan tratamiento por su propia iniciativa, aunque experimenten un alto grado de malestar psíquico. Cuando comentan con el médico o el asistente social sus problemas se suelen referir a su estado físico y problemática relacional. Esta tendencia parece mantenida por creencias personales en torno a significados relacionados con que el pedir tratamiento psíquico implica que uno está loco, será ingresado, que los problemas se han de resolver por uno mismo, o que uno no debería causar ciertos problemas o cargas a otros.

Esto indica que los clínicos han de tener inicialmente una actitud de entrevista directiva con estos pacientes y sus allegados, a la hora de detectar sintomatología psíquica.

DIEZ FACTORES ESPECÍFICOS DE LA P.C.U CON ANCIANOS

1. Evalúe las preocupaciones del anciano.
2. Evalúe el estado mental general del anciano.
3. Evalúe el estado médico del anciano.
4. Evalúe la calidad de las relaciones interpersonales del anciano.
5. Evalúe el nivel de actividad gratificante del anciano.
6. Reestructure los significados disfuncionales.
7. Aborde los síntomas de los trastornos mentales.
8. Atienda las necesidades médicas del paciente.
9. Trabaje con la familia o allegados del anciano.
10. Aumente el nivel de actividad gratificante del anciano.

1. Evalúe las preocupaciones del anciano

El terapeuta puede tener en mente el listado de tareas y preocupaciones típicas de la vejez como guía para detectar las posibles preocupaciones del paciente anciano. Temas frecuentes son la pérdida de amigos y parientes, los aspectos sociales del envejecimiento, las enfermedades, el mantenimiento de la autoestima, y el cambio de roles tras la jubilación.

Se puede pedir al paciente que nos comente sus problemas actuales, pedirle que le preocupa de ellos y que le hace creer eso. Inicialmente es preferible una actitud directiva en la entrevista preguntandole por posibles problemas en diversas áreas de su vida.
2. Evalúe el estado mental general del anciano

Autoras como Fernandez Ballesteros (1981) consideran que el funcionamiento psicológico del anciano ha de ser evaluado en una triple vertiente: (1)Funcionamiento cognitivo, (2) Funcionamiento afectivo y (3)Funcionamiento social.

La evaluación del funcionamiento cognitivo trata de determinar el grado de déficit y conservación de las capacidades cognitivas del sujeto, como la memoria, la orientación espacio-temporal, razonamiento, etc. Déficits en estas áreas pueden estas relacionados con procesos demenciales o confusional de diversa etiología. Las escalas breves de detección o screening de déficit cognitivo son a menudo útiles para detectar el funcionamiento cognitivo del sujeto (p.e el Mini-examen cognoscitivo de Lobo). Si se detecta déficit sé pasaría a una evaluación neurológica y neuropsicológica más precisa mediante pruebas más específicas como el WAIS, la bateria psiconeurológica de Halstead, etc.

En la evaluación del estado afectivo del anciano junto a la entrevista clínica se pueden emplear escalas e inventarios para evaluar la depresión como la escala de Zung y el Inventario de Depresión de Beck; y otras escalas para evaluar el estado mental general (p.e El examen Geriátrico del Estado Mental de Gurland, 1976).

El funcionamiento social del anciano hace referencia a los recursos sociales, las actividades sociales gratificantes del anciano, y las habilidades sociales del anciano. Existen también escalas específicas para evaluar estos aspectos (Fernandez Ballesteros, 1981).

3. Evalúe el estado médico del anciano

Es de suma importancia que el clínico cuente con datos del historial médico del anciano y/o datos de evaluación médica y neurológica actual. Muchos estados psicopatológicos pueden deberse a enfermedades médicas. Por ejemplo la enfermedad de Addison o hipoadrenalismo produce unos síntomas que se asemejan a la depresión clínica.

La evaluación neurológica puede estar justificada en casos de detección de déficit cognitivo.
El clínico que trabaja en una unidad hospitalaria debe de estar coordinado con los especialistas de los otros servicios en la evaluación del anciano cuando este presenta psicopatología y problemas médicos asociados.

4. Evalúe la calidad de las relaciones interpersonales del anciano

La entrevista clínica con el anciano y sus allegados nos permite preguntarle por el estado actual de sus relaciones y los conflictos presentes. Podemos recoger información del tipo de actividad que el anciano comparte con sus familiares y amigos, y si le resulta agradable o no. Existen también escalas específicas para evaluar este aspecto (Fernandez Ballesteros, 1981).

El anciano puede presentar conductas molestas para sus familiares como un intento de recuperar el afecto que él percibe perdido. Si ocurre este caso se deben de establecer las condiciones para que esta persona se sienta significativa en su entorno.

Otras veces la familia vive la presencia del anciano como una carga obligatoria con ambivalencias entre el malestar que genera y sentimientos de culpa o responsabilidad por su cuidado. El terapeuta debe de evaluar las posibilidades alternativas a esta situación, como la existencia de redes de amigos, actividades potenciales a la rutina casera y actividades comunes más agradables con los familiares. 5. Evalúe el nivel de actividad gratificante del anciano

Un anciano que se ha jubilado o ha perdido su rol funcional anterior sin haberlo sustituido por una gama de actividades agradables alternativas tiene más posibilidades de tener problemas psíquicos. El terapeuta debe de valorar el nivel de actividad actual del anciano, por ejemplo preguntandole con detalle que le describa que hace un día normal desde que se levanta hasta que se acuesta, y qué actividades le resultan más agradables. También puede preguntarle por proyectos o ilusiones anteriores no llevadas a cabo y por las posibilidades de realizarla en el momento actual. El uso de las escalas de refuerzos es otra forma de evaluar el nivel potencial de actividades agradables del anciano.5. Evalué el nivel de actividad gratificante del anciano

El nivel general de adaptación y satisfacción del anciano vá a depender e gran parte del nivel de satisfacción que le proporciona su estilo de vida actual y las actividades con las que ocupa su tiempo. El terapeuta puede pedir al anciano que describa un día normal en su vida y que le diga el grado de satisfacción y dominio de cada actividad. Puede usar otros medios como las escalas específicas para evaluar los refuerzos del paciente y otras escalas de actividad diaria (Fernandez Ballesteros, 1981).

6. Reestructure los significados disfuncionales

Una vez que el terapeuta a identificado las preocupaciones y significados disfuncionales del anciano puede trabajar en la modificación de los mismos. Utilizará los métodos cognitivos en función de la capacidad cognitiva del paciente. Con pacientes con capacidad cognitiva mas deteriorada es mejor usar señales externas y listas de recuerdos que guíen su conducta funcional. Con pacientes con una capacidad cognitiva normal pueden usarse el cuestionamiento cognitivo sobre la base de evidencias, los experimentos personales para poner a prueba sus cogniciones, usar modelos de otros ancianos que han superado problemas similares, las autoinstrucciones usar el rol playing para representar las viejas creencias y sus alternativas, etc. Como en otros casos es importante haber establecido una relación empática previa antes de realizar el cuestionamiento cognitivo.7. Aborde los síntomas de los trastornos mentales

La presencia de trastornos mentales específicos como la depresión mayor, trastornos paranoides o trastornos cognoscitivo, suele conllevar el uso selectivo de psicofármacos y otras intervenciones médicas. Con frecuencia la presencia de estos trastornos se convierte en el objetivo central de la urgencia. Un objetivo complementario suele ser la psicoeducación de los familiares o sanitarios en el manejo de estos trastornos. Para este último punto el terapeuta puede usar la explicación, la biblioterapia, videocasete y el rol playing de escenificación de problemas y su manejo por modelado.

8. Atienda las necesidades médicas del paciente

La presencia o sospecha de enfermedad médica debe hacer que el clínico contacte con los servicios médicos pertinentes. El terapeuta debe estar informado de la evolución y tratamiento médico del paciente, y coordinado con los especialistas que atienden esta área. Esto le permite poder abordar con mayor eficacia los significados y conductas disfuncionales que el paciente puede desarrollar en torno a este tema (ver capítulo 12).
9. Trabaje con la familia o allegados del anciano

La terapia familiar o institucional con el anciano puede consistir en la búsqueda de estrategias de resolución de problemas para los conflictos relacionales que se presentan. Estas intervenciones pueden ser más eficaces si se considera el estado emocional de los implicados en esos conflictos, se les pregunta sobre sus conductas, y sus cogniciones en esas situaciones problemáticas (sus pensamientos, preocupaciones y significados), de modo que se puede trabajar en el ámbito cognitivo modificando las cogniciones disfuncionales y a nivel conductual desarrollando soluciones alternativas.
Como en otras modalidades de trabajo, el terapeuta puede mostrar el conjunto de problemas y alternativas haciendo que los implicados representen y psicodramaticen escenas relevantes del caso en cuestión. Esas escenas se pueden parar y repasar en varios puntos de su secuencia, amplificando los detalles y pidiendo feedback a los presentes en la terapia.
10. Aumente el nivel de actividad gratificante con el anciano

La programación gradual de actividades potencialmente agradables con el anciano es muy útil en el manejo de los síntomas depresivos, y en el nivel de satisfacción general. Se va proponiendo un nivel de actividad gradual que inicialmente puede ser llevado a cabo con el apoyo de un trabajador social o un monitor, y que sé vá revisando en consulta con el propio anciano. En este punto es importante atender a las razones y objeciones del anciano para esas actividades, de modo que se puedan diferenciar los problemas reales y sus alternativas (p.e problemas de desplazamiento) de las funciones cognitivas (p.e creerse incapaz sin evidencia de llevar a cabo una actividad).

BIBLIOGRAFÍA
ASTIN, M.C y RESICK, P.A: Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático. En- Caballo V.E: Manual de tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI. Madrid, 1997.
BANDURA, A: Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe, Madrid, 1984.
BARLOW, D.H: Anxiety and its dosorders: The nature and treatment of anxiety and panic. New York, Guilford, 1988
BECK, A.T; RUSH, A.J; SHAW, B.F; EMERY, G: Cognitive therapy of depression. Guilford Press, New York, 1979. (Traducción D.D.B, 1983)
BECK, A.T; EMERY, G: Anxiety disorders and phobias: a cognitive perspective. New York, Basic Book, 1985
BECK, A.T; FREEMAN, A: Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidos, Madrid, 1995.
BELLACK, L.; SIEGEL, H: Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Manual Moderno, México, 1986.
BIRCHWOOD, M y TARRIER, N: El tratamiento psicológico de la esquizofrenia. Ariel Psicologia, Barcelona, 1995.
BOTELLA, C; BALLESTER, R: Trastorno por pánico. En- Caballo, V.E y cols. Manual de psicopatologia y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI. Madrid, 1995.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.1: Attachment. New York, Penguin Book, 1971.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.2: Separation: Anxiety and Anger. New York, Penguin Book, 1971.
BOWLBY, J: Attachment an Loss. Vol.3: Loss. New York, Basic Books, 1971.
BREMNER, J.D and cols. : Dissociations and postraumatic stress disorders in Vietnam combat veterans, American Journal of Psychiatry, 149, pp.328-332. 1992
CHADWICK, P.D; BIRCHWOOD, M.J; and TROWER, P: Cognitive therapy for hallucinations, delusions and paranoia. Chichester:Wiley, 1996.CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Meditor, Madrid, 1994
CLARK, D.; SALKOVSKIS, P: Cognitive treatment for panic attacks: therapist´s manual. Manuscrito no publicado.1987
Del BARRIO, V.: Los problemas infantiles. Aguilar. Madrid, 1997.
DSM-IV. Diagnostic and statistical anual of mental disorders, 41 edition, APA, Washington, D.C, 1994.
ELLIS, A: Rational psychotherapy. Journal if General Psycholigy, 59, 35-49, 1958
ELLIS, A y GRIEGER, R: Manual de terapia racional emotiva. Volumen 2. D.D.B, Bilbao, 1990.
FERNANDEZ BALLESTEROS, R: Psicodiagnóstico. UNED, Madrid, 1981.
FESTER : Animal behavior and mental illness. Psichological Recor, 116, pp.345-356. 1996
FESTER: A functional anaysis of depression. American Psychologist, 28, pp.857-870, 1973.
FINE, C.G: Un modelo de terapia cognitiva para el tratamiento de los trastornos disociativos de identidad y de problemas similares. En- Caballo, V.E: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol.1. Siglo XXI, Madrid, 1997.
FREEMAN, A y REINECKE, M.A: Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. DDB, Bilbao, 1995.
GLUHOSKI, V.L y YOUNG, J.E: El estado de la cuestión en la terapia cognitiva centrada en esquemas. En: Caro Gabalda, I: Manual de psicoterapias cognitivas, Paidós, Barcelona, 1997.
GUIDANO, V.F: El si-mismo en proceso. Paidós, Barcelona, 1994.
GREENBERG, L.S; RICE, L.N; y ELLIOT, R: Facilitando el cambio emocional. Paidós, Barcelona, 1996.
GOLDFRIED, M.R: De la terapia cognitiva-conductual a la psicoterapia de integración. D.D.B. Bilbao, 1995.
HILGARD, E.R: Neodissociation theory, in S.J Lynn and J.W Rhue: Dissociation Clinical and theoretical perspectives, New York, 1994.
HUBERTH, C.H; BARUTH, L: Rational-emotieve family therapy. Springer Publishing Company, New York, 1989 (Traducción: Herder, 1991).
HYMAN, S.E: Urgencias psiquiátricas. Salvat, 1992.
KAPLAN, H.I y SADICK, B.J: Tratado de psiquiatría. Masson-Salvat, 1992.
KILPATRICK, D.G; VERONEN, L.J and RESICK, P.A: Psychological sequelae to rape. In : D.M.Doleys, R.L. Mederith and A.R.Ciminero. Beavioral medicine. Assesment and treatment strategies. New York, Plenumm, 1982.

LAZARUS, A.A: Behavior therapy and beyond. MacGraw-Hill, Onc, 1971 (Traducción: Paidós, 1980).
LAZARUS, A.A: Terapia multimodal, IPPEM; México, 1983.
LAZARUS, A.A: Casebook of multimodal therapy. Gulford Press, 1985
LAZARUS, A.A: Multimodal therapy. In : Norcross: Hanbook if ecletic psychotherapy. Briner/Maze, 1986.
LAZARUS, A.A: The multimodal approach with adult outpatiens. In : Jacobson: Psychotherapy in clinical practide: cognitive and behavioral perçerspectves. Guilford Press, 1987.
LAZARUS, R.S: Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca, Barcelona, 1986.
LEWINSOHN, P.M: A behavioral approach to depression. In R.J: Fredman and m.m.katz: The Psychology of depresison: Cintemporany theory and research. New York, 1974.
LEWINSOHN, P.M; HOBERMAN, TERI, L and HAUTZINGER, M: An integrative theory of depression. In Reiis and R.Bootzin: Theoretical issues in behavior therapy, New York, 1985.
LEWINSOHN, P.M, GOTLIB, I.H y HAUTZINGER, M: Tratamiento conductual de la depresión. En-Caballo V.E: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI, Madrid, 1997.
LEY, R: Panic disorders: a hyperventilation interpretation, in L.Michelson and M.Ascher: Cognitive-behavioral assesment and treatment of anxiety disorders. New York, Guilford, 1987.LIBERMAN, R.P: Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Martinez Roca, 1995.
LUM, I.C: The syndrome of habitual chronic hyperventilation, ib O.W Hill: Modern trend in psychosomatic medicine (vol.3). London, Butterworths, 1976.
MAULTSBY, M: Rational Emotive Imagery.Rational Living.6, pag.16-23, 1971.
NEIMEYER, R.A y MAHONEY, M: Constructivismo y psicoterapia. Paidós, Barcelona, 1998.
PERRIS C; SKAGERLIND, L: Cognitive therapy with patiens. Acta Psychiat. Sand, 89, pag.65-70, 1994.
PROCTER, H: Family construc psychology: An approach to understating and methidological families. Tesis no publicada.1981
PROCTER, H and WALKER, G: Brief therapy, in E.Street and W.Dryden: Family therapy in bRitain: London, Harper&Row, 1987.
RAMIREZ-BASCO, M y THASE, M: Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos bipolares. En-Caballo, V.E: Manual de tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Siglo XXI, Barcelona, 1997.
REHM, L.P: A self-control model f depression, Behavior Therapy, 9,pp.787-804, 1997.
RIBES, E: Psicologia y salud: un análisis conceptual. Martinez Roca, Barcelona, 1990.
RUIZ, J.J: Fundamentos de psicoterapia cognitiva. 1ªEdición. A demanda, Jaén, 1994.
RUIZ, J.J, IMBERNON, J.J: Sentirse mejor. Gráficas Blanca. Jaén, 2º edición, 1997.
RUIZ, J.J y CANO, J.J: Las psicoterapias. Introducción para profesionales sanitarios. En curso de publicación.
RUIZ, J.J y CANO, J.J: La terapia multimodal como alternativa. Psiquis nº1-vol.20-AÑO XXI.pag.21-27. 1999.
SAFRAN, J.D y SEGAL, Z.V: El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Paidós, Barcelona, 1994.
SMITH, M.J : Cuando digo no, me siento culpable. Grijalbo, Barcelona, 1986.
SLAIKEU, K.A : Intervención en crisis. Manual Moderno, México, 1988.
SELIGMAN, M.E.P; ABRAMSON, L.V; SEMMEL, A and VON BEYER, C: Depressive atributional style, Journal of Abnormal Psychology, 88,pp.242-247, 1979.
STRUPP, H.H y BINDER, J.L: Una nueva perspectiva en psicoterapia. DDB, Bilbao, 1984.
SULLIVAN, H.S: The interpersonal theory of psychiatry. New York. W.W.Norton, 1953.
VALLEJO, J : Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Salvat, 1988.
WATZLAWICK, P; WEKLAND, J.H y FISCH, R: Cambio. Herder; Barcelona, 1989.

Fuente: RUÍZ Sánchez, Juan José et al. (1999). Psicoterapia cognitiva de urgencia. Consultado el 04 de agosto del 2008, de http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgenciabib.htm

No hay comentarios: